Archivo de la etiqueta: Keynesianismo

Evolución de la Teoría del Desarrollo y la Economía de la Oferta: Un Recorrido Histórico

Teoría del Desarrollo y Economía de la Oferta: Un Recorrido Histórico

Teoría del Desarrollo

Tras el análisis del fracaso de las décadas anteriores, en los años 40 se toma conciencia del desarrollo y subdesarrollo, así como de la posibilidad de revertir esta situación.

Se producen los siguientes hechos:

Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen

Escuelas Económicas y Conceptos Clave

Ordenar cronológicamente las distintas escuelas económicas que se detallan debajo, indicando entre qué períodos se desarrollan, cuáles son sus principales postulados y sus máximos representantes.

Economía Keynesiana – Fisiocracia – Escuela clásica- Marxismo – Mercantilismo


Según Adam Smith[1] existen dos conceptos que permiten el enriquecimiento de una nación. ¿Cuáles son?

La División del Trabajo y el Mercado según Adam Smith

La división del trabajo: Seguir leyendo “Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen” »

Estado de Bienestar: Orígenes, Evolución y Tipos de Intervención

El Estado de Bienestar se refiere a las intervenciones del Estado (ya sean a nivel central, autonómico o local) que tienen un mayor impacto en la configuración del bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía.

1. Antecedentes del Estado de Bienestar

Conceptos Clave de Economía: Ley de Say, Keynesianismo, Curva de Phillips y PIB

Ley de Say

Frecuentemente, la ley de Say se resume en la expresión telegráfica «la oferta crea su propia demanda», como si el simple acto de ofrecer cualquier bien o servicio en el mercado creara una demanda automática.

wFTeuoqtzuLKwAAAABJRU5ErkJggg==

Sistema de Regulación de Keynes

En el modelo keynesiano, como se ha visto anteriormente, la causa principal del desempleo hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía: Ley de Say, Keynesianismo, Curva de Phillips y PIB” »

Conceptos Fundamentales de Economía: Desde la Escasez hasta los Sectores Productivos

Definiciones Básicas

Cuando hablamos de economía, estamos haciendo referencia a un tipo específico de actividad, problema o comportamiento. Un problema económico es aquel que surge cuando no hay recursos suficientes a nuestra disposición. Llamamos necesidad a todo aquello que necesitamos o es preciso para vivir. Las tres grandes categorías de necesidades son ser, tener y relacionarse. La escasez es una constante de la vida humana que obliga a emprender actividades económicas cada vez más Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía: Desde la Escasez hasta los Sectores Productivos” »

El Rol del Sector Público en las Economías Mixtas: Funciones, Evolución y Perspectivas

Contenido y Objetivos Principales

Lo público influye de forma considerable en la vida de los ciudadanos en una multitud de aspectos: sanidad, educación, vivienda, subsidios y pensiones, impuestos, regulación de las condiciones laborales, servicios públicos, regulación de determinados precios y servicios, etc. Todos estos aspectos evidencian el enorme peso e importancia que alcanza el sector público en las economías actuales, de modo que es habitual referirse a Economías Mixtas al hablar del Seguir leyendo “El Rol del Sector Público en las Economías Mixtas: Funciones, Evolución y Perspectivas” »

Intervención del Sector Público: Enfoques Teóricos y Críticas

Enfoques Teóricos Respecto a la Intervención del Sector Público

Como se ha indicado en el apartado anterior, el punto de vista aportado por la síntesis “keynesiano-neoclásica” (recogido de manera generalizada en los textos académicos de Hacienda Pública) ha sido objeto de críticas y de elaboraciones alternativas, tanto desde posiciones conservadoras como de otras situadas en la izquierda del espectro ideológico. Por lo que respecta a los enfoques que pueden ser calificados de conservadores, Seguir leyendo “Intervención del Sector Público: Enfoques Teóricos y Críticas” »

Políticas Económicas: Tipos, Aplicaciones y Efectos en la Economía

Las Políticas Económicas

Para describir cuáles son las políticas económicas que aplican los gobiernos, no nos vamos a detener específicamente a explicar las tesis neoclásicas, porque precisamente defienden la no intervención, pero sí iremos indicando las críticas que estas hacen a cada una de las argumentaciones keynesianas.

También debemos tener en cuenta que algo ya hemos avanzado sobre el tema de las políticas económicas en la unidad 6, cuando tratamos el tema de la inflación, y en Seguir leyendo “Políticas Económicas: Tipos, Aplicaciones y Efectos en la Economía” »

Evaluación de Conocimientos en Economía: Sector Público, Presupuestos y Políticas Fiscales

Preguntas sobre el Sector Público

1. Son funciones del sector público:

  • a) Asignación, distribución y estabilidad.
  • b) Producción, distribución y estabilidad.
  • c) La a) y crecimiento.
  • d) La b) y crecimiento.

2. Cuál de las siguientes entidades no forma parte del sector público:

  • a) Instituto de Crédito Oficial
  • b) Ayuntamiento de Valencia
  • c) Universidad Politécnica de Valencia
  • d) Banco de Santander.

3. Según los economistas Keynesianos (señale la FALSA):

Conceptos Clave de la Economía: Desde los Clásicos hasta la Globalización

Definición de Economía

La Economía es la ciencia social que estudia el comportamiento humano y la serie de normas que rigen los asuntos económicos.

Corrientes Económicas