Archivo de la etiqueta: Keynesianismo

Lecciones de la Crisis Subprime: Un Recorrido por las Teorías Económicas y sus Implicaciones

La Ley Glass-Steagall y la Crisis Subprime

  1. ¿Cuál ley se promulgó después de la Gran Depresión para evitar abusos bancarios y por qué no funcionó en la crisis subprime?
  2. La Ley Glass-Steagall, promulgada en 1933, buscaba separar la banca comercial de la banca de inversión. No funcionó en la crisis subprime porque las entidades financieras se enfocaron principalmente en el margen de ganancia, eludiendo las restricciones y participando en actividades de alto riesgo.

Ley de Gresham, Patrón Oro Seguir leyendo “Lecciones de la Crisis Subprime: Un Recorrido por las Teorías Económicas y sus Implicaciones” »

El Papel del Estado en la Economía y el Estado de Bienestar

TEMA V.- LA TOMA DE DECISIONES Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

  1. EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO

    1. Composición

      El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del País. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna Seguir leyendo “El Papel del Estado en la Economía y el Estado de Bienestar” »

Globalización, Desarrollo y el Papel del Estado en la Economía

Globalización y Pobreza

1. La Globalización: ¿Universal o Exclusiva?

El término «globalización» a menudo se usa asumiendo una integración universal de los mercados, pero esta no es la realidad. Integrarse a la globalización requiere:

  1. Uso común de las TIC.
  2. Alto coeficiente de apertura externa.
  3. Movimientos sustanciales de capital sin control de cambios.

2. Pobreza: ¿Consecuencia de la Globalización o de su Ausencia?

De los 20 países más pobres, 15 se ubican en el África Subsahariana, un «subcontinente Seguir leyendo “Globalización, Desarrollo y el Papel del Estado en la Economía” »

El Estado de Bienestar: Evolución, Crisis y Reestructuración

El Estado de Bienestar: Evolución, Crisis y Reestructuración

1. El trabajo y los trabajadores en las «Viejas» y «Nuevas» Leyes de Pobres británicas

Se trata de las primeras leyes intervencionistas del Estado tras la emergencia del capitalismo. Hay dos intentos claves de abordar el problema de la pobreza de masas surgido del sistema capitalista.

En primer lugar, surgieron las viejas leyes de pobres, formuladas por la reina Isabel en 1601 para tratar de abordar ese problema entre el viejo orden feudal Seguir leyendo “El Estado de Bienestar: Evolución, Crisis y Reestructuración” »

El Rol del Estado en la Economía: Una Perspectiva Moderna

Función Económica del Estado

Uno de los temas que más controversia generan en economía es el papel del gobierno en la economía. Algunos economistas piensan que su participación resulta desestabilizadora, e incluso dañina, mientras que otros consideran que el gobierno debe cumplir importantes funciones en la atenuación de las fluctuaciones de los ciclos económicos.

Punto de Vista Tradicional

  1. Proveer bienes públicos.
  2. Intervenir en casos de monopolio natural.
  3. Intervenir en casos de divergencias Seguir leyendo “El Rol del Estado en la Economía: Una Perspectiva Moderna” »

Evolución del Pensamiento Económico y su Impacto en las Finanzas Públicas

Clásicos

David Ricardo: Famoso por sus aportaciones en temas monetarios, impuestos sobre la renta de la tierra y sobre el producto bruto. Propuso la Teoría del Valor, afirmando que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Estableció que el precio de los bienes depende de su escasez y del trabajo necesario para su producción.

Thomas Malthus: Planteó que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico y su Impacto en las Finanzas Públicas” »

Introducción a la Economía Pública

1. Definición de Provisión Pública

Provisión pública se refiere a los bienes y servicios que son financiados mediante los tributos que recauda el Estado.

2. Componentes de la Función de Utilidad Social en el Estado

2012-04-30_12-58-52_970

3. Aportes del Keynesianismo a la Economía Pública

El keynesianismo es una de las teorías más importantes dentro de la economía pública. Surge tras el crack de 1929.

  • NcdXO4zDf0zwunSp3egAtve9auXM5KARoH8cduzm
    M + PIB = C + I + G + X             Oferta Agregada = Demanda Agregada

Según el keynesianismo, el gobierno Seguir leyendo “Introducción a la Economía Pública” »

Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y Sistemas Económicos

Introducción a la Economía

Conceptos Fundamentales

La economía liberal, también conocida como liberalismo económico, defiende la no intervención del gobierno y en lugar del reparto de las riquezas opta por el comercio.

El keynesianismo defiende la intervención estatal para corregir los desequilibrios económicos y dar lugar al estado de bienestar.

La economía neoclásica defiende la no intervención del gobierno ya que supone realizar gastos innecesarios y frena la iniciativa de las empresas Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y Sistemas Económicos” »

Política Monetaria y Fiscal: Keynesianismo vs. Monetarismo

Política Fiscal y Monetaria según Keynes

Política Fiscal: Vía el aumento del gasto público y/o la rebaja de impuestos.

Política Monetaria: Políticas expansivas para lograr el crecimiento y la estabilidad económica.

El Monetarismo de Milton Friedman

Milton Friedman, conocido como el padre del Monetarismo moderno, en su artículo “The Role of Monetary Policy” (1968), critica la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios conocida como curva Seguir leyendo “Política Monetaria y Fiscal: Keynesianismo vs. Monetarismo” »

Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes

Influencia del Dinero según Friedman

Corto Plazo

En el corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo; por tanto, los cambios en el stock de dinero tienen una fuerte influencia sobre la producción real y el empleo. Los precios también reciben influencia, pero en el corto plazo, incluyendo tasas salariales, no son perfectamente flexibles. La cantidad de dinero cambia, en el corto Seguir leyendo “Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes” »