Archivo de la etiqueta: keynesianos

Teorías del Mercado Laboral: Keynesianos vs. Críticos

Enfoque Metodológico Keynesiano

1. Supuestos

Los keynesianos consideran el mercado de trabajo como un mercado especial, que tiene en cuenta a las personas y sus derechos laborales, como elementos de dignidad, justicia y libertad. Ven el mercado como una competencia no perfecta, donde el contrato y el despido no son libres, con pocos oferentes y demandantes. Utilizan variables económicas, sindicatos y patronales.

Las relaciones trabajador-empresario se ven como cooperación en la producción, pero Seguir leyendo “Teorías del Mercado Laboral: Keynesianos vs. Críticos” »

Intervención del Estado en la Economía: Objetivos y Política Fiscal

La Intervención del Estado en la Economía

1. Introducción

A lo largo de la historia, la intervención del Estado en la actividad económica ha variado, alternándose épocas de liberalismo con otras de mayor intervención.

En 1929, se produjo la Gran Depresión y la mayoría de los países occidentales sufrieron un aumento del desempleo y la quiebra de un gran número de empresas.

A partir de entonces, llegó la intervención del Estado en la actividad económica. En este proceso influyó J.M. Keynes, Seguir leyendo “Intervención del Estado en la Economía: Objetivos y Política Fiscal” »

Políticas Fiscales y Monetarias

Keynesianos vs. Clásicos

Los keynesianos rechazan el supuesto de que la economía tiende libremente al pleno empleo de los recursos productivos y recomiendan la intervención del Estado mediante las políticas monetaria y fiscal.

Los economistas clásicos confían en el libre juego de las fuerzas del mercado y creen que la intervención del Estado se debe reducir al mínimo posible.

Política Fiscal

La política fiscal se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los Seguir leyendo “Políticas Fiscales y Monetarias” »

Análisis Macroeconómico: Síntesis Neoclásica-Keynesiana, Neoclásicos, Monetaristas y Fiscalistas

Síntesis Neoclásica-Keynesiana

1. Introducción

La llamada síntesis neoclásica es una teoría ecléctica que integra las posiciones de los neoclásicos y los keynesianos. Desarrollada en la década de 1960, se convirtió en el modelo económico más popular entre los economistas occidentales, con amplio consenso en la comunidad científica.

Esta síntesis surge de la reformulación de las ideas keynesianas por economistas como Hicks, Samuelson, Klein, Franco Modigliani y Alvin Hansen, entre otros. Seguir leyendo “Análisis Macroeconómico: Síntesis Neoclásica-Keynesiana, Neoclásicos, Monetaristas y Fiscalistas” »

La Nueva Economía Clásica y las Expectativas Racionales

La Nueva Economía Clásica

La nueva economía clásica se desarrolló en un marco de altos niveles de inflación y desempleo vigente en los años setenta y la correspondiente insatisfacción con la ortodoxia keynesiana prevaleciente.

La nueva economía clásica hace una crítica más profunda al sistema teórico keynesiano que la realizada por el monetarismo. Los nuevos economistas clásicos han criticado la estructura teórica keynesiana y la consideran como fundamentalmente defectuosa. Estos economistas Seguir leyendo “La Nueva Economía Clásica y las Expectativas Racionales” »

Intervención estatal y política fiscal: claves para la estabilidad económica

Intervención Estatal y Política Fiscal

Keynesianos vs. Monetaristas

Keynesianos

Los keynesianos, seguidores de las ideas de J. M. Keynes, se caracterizan por:

  • Rechazar el supuesto de que la economía tiende libremente al pleno empleo de todos sus recursos productivos.
  • Recomendar la utilización de las políticas monetarias y fiscales para estabilizar la economía.

Monetaristas

Los monetaristas, seguidores de la Escuela de Chicago, basan sus teorías en la obra de Milton Friedman, continuador del pensamiento Seguir leyendo “Intervención estatal y política fiscal: claves para la estabilidad económica” »

Teorías Económicas: Neoclásicos, Keynesianos y Poskeynesianos

Neoclásicos

  • Dinero neutral
  • Aumenta D, Aumenta P
  • S=I
  • Tasa de interés determinada por: productividad, frugalidad de ahorradores
  • Cantidad de D, no influye en la tasa de interés
  • Ti, fenómeno real
  • Estable la D. de dinero
  • Ti, se determina por O y D de fondos prestables.

Keynes

Intervención del Estado en la Economía: Perspectivas Clásicas y Keynesianas

1- POSTURAS SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

a) Los monetaristas o economistas clásicos

Arrancan de la obra de Friedman, dentro de la corriente del liberalismo clásico iniciada por Adam Smith. Defienden que la intervención del Estado debe reducirse al mínimo posible, ya que confían en el libre juego de las fuerzas del mercado para que la economía se recupere de las recesiones y crisis y se sitúe en el pleno empleo de los factores productivos.

b) Los keynesianos

Son los seguidores de las teorías Seguir leyendo “Intervención del Estado en la Economía: Perspectivas Clásicas y Keynesianas” »

Intervención del Estado en la Economía: Políticas Económicas y sus Instrumentos

Dos puntos de vista sobre la intervención del estado

Partidarios del laissez-faire: El mercado funciona bien solo, la actuación del sector público es inevitable pero sólo para que se garantice el funcionamiento del mercado.

Intervencionistas: El funcionamiento de los mercados libres no es adecuado y el Estado debe mejorarlo.

Se identifica a:

  • Intervencionistas con keynesianos, partidarios de la intervención estatal con medidas fiscales y monetarias.

La política económica

Es la intervención del Seguir leyendo “Intervención del Estado en la Economía: Políticas Económicas y sus Instrumentos” »