Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Liberalismo: Filosofía, Orígenes y su Influencia en la Empresa

El Liberalismo como Filosofía de una Clase

El liberalismo se caracterizó por facilitar la defensa y apoyo de instituciones que beneficiaban al grupo social que lo esgrimía como una nueva filosofía. Expresa el rechazo a una sociedad de privilegios, que se desmoronaba como consecuencia de dos grandes conmociones históricas: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial Inglesa.

1. Fraternidad e Igualdad

La Revolución Francesa enalteció una noción de fraternidad que abogaba por una auténtica Seguir leyendo “Liberalismo: Filosofía, Orígenes y su Influencia en la Empresa” »

Modelos de Sistemas Informativos y Concentración en Medios: Evolución y Tendencias

Panorama Actual de los Sistemas Informativos

Actualmente, la tecnología está transformando las estructuras de los medios de comunicación en todo el mundo, uniformizándolas y monopolizándolas. Aparecen gigantescas compañías internacionales y, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos ejercen una influencia cada vez mayor. Sin embargo, los sistemas nacionales conservan una peculiaridad: cada país ha ido desarrollando a lo largo de los años un sistema propio. De tal manera que Seguir leyendo “Modelos de Sistemas Informativos y Concentración en Medios: Evolución y Tendencias” »

Evolución del Pensamiento Económico: Desde los Escolásticos hasta el Utilitarismo

Escolásticos

Los escolásticos consideraban que la ley natural era fundamental para la paz social. Veían el dinero como estéril y la riqueza como el resultado del intercambio. Defendían el concepto de justo precio.

Mercantilistas

Los mercantilistas se centraban en el comercio y la acumulación de capital como fuente de riqueza. El bullonismo abogaba por una balanza comercial positiva (suma cero), mientras que el colbertismo y el comercialismo se enfocaban en la balanza comercial mundial.

Fisiocracia

Para Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Desde los Escolásticos hasta el Utilitarismo” »

Liberalismo Clásico: Principios, Figuras y Conceptos Clave

Liberalismo: Interés Personal y Libertad Política

Formulada a fines del siglo XVIII y principios del XIX, la doctrina liberal tenía como objetivo facilitar a los países occidentales el aprovechamiento de los recientes descubrimientos científicos y organizar una sociedad industrial eficaz que reemplazase al régimen anterior, basado en las corporaciones, los gremios y la omnipresencia del Estado absolutista, que resultaba pesado e ineficaz.

Estaba influenciada por la teoría utilitarista, que Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Principios, Figuras y Conceptos Clave” »

Dirigismo, Planificación Económica y Finanzas Públicas: Un Análisis Integral

Dirigismo y Planificación Económica

El dirigismo se define como una doctrina, una política y un régimen económico que se opone al liberalismo. Autores como Walter Lippmann y Friedrich Hayek han criticado el dirigismo. Hayek, en particular, sostiene que toda política dirigista conduce inevitablemente a una planificación rigurosa, con la consecuente pérdida de las libertades fundamentales del hombre.

La planificación económica, sin embargo, es una práctica común incluso en países con economías Seguir leyendo “Dirigismo, Planificación Económica y Finanzas Públicas: Un Análisis Integral” »

El Desempleo: Causas, Consecuencias y Tipos de Paro

El Problema del Desempleo

La población en paro o desempleada está constituida por las personas que se hallan en condiciones de trabajar y buscan empleo, pero no lo encuentran.

El paro es uno de los principales problemas económicos y sociales.

Costes del Desempleo

Eficiencia, Equidad y Justicia Distributiva en la Economía del Bienestar

Eficiencia, Equidad y Justicia Distributiva

Eficiencia

Maximización del beneficio y el excedente económico.

Equidad

Distribución de ese beneficio.

Criterios de Justicia Distributiva

Liberalismo

El Estado debe reducirse a la mínima expresión, asegurando la defensa exterior y el respeto a las normas mediante un sistema público de policía o justicia. Nozick piensa que sería posible una sociedad sin Estado. Las únicas decisiones distributivas son las que realiza voluntariamente el individuo sin que Seguir leyendo “Eficiencia, Equidad y Justicia Distributiva en la Economía del Bienestar” »

Crisis del Estado de Bienestar: Dificultades y Perspectivas

Dificultades para su Mantenimiento y Desarrollo

Se relacionan con la actual globalización y el triunfo de la economía neoliberal, que incluye el deterioro de la soberanía de los Estados nación.

Sociales

  • Envejecimiento de la población.
  • Estructuras familiares más vulnerables.
  • Paro estructural (crecimiento de gastos).

Tal como está estructurado, nuestro Estado de Bienestar es incapaz de afrontar la evolución demográfica, con el régimen de reparto para las pensiones. Los ancianos son, en términos Seguir leyendo “Crisis del Estado de Bienestar: Dificultades y Perspectivas” »

El Rol del Estado en la Economía: Una Perspectiva Moderna

Función Económica del Estado

Uno de los temas que más controversia generan en economía es el papel del gobierno en la economía. Algunos economistas piensan que su participación resulta desestabilizadora, e incluso dañina, mientras que otros consideran que el gobierno debe cumplir importantes funciones en la atenuación de las fluctuaciones de los ciclos económicos.

Punto de Vista Tradicional

  1. Proveer bienes públicos.
  2. Intervenir en casos de monopolio natural.
  3. Intervenir en casos de divergencias Seguir leyendo “El Rol del Estado en la Economía: Una Perspectiva Moderna” »

Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y Sistemas Económicos

Introducción a la Economía

Conceptos Fundamentales

La economía liberal, también conocida como liberalismo económico, defiende la no intervención del gobierno y en lugar del reparto de las riquezas opta por el comercio.

El keynesianismo defiende la intervención estatal para corregir los desequilibrios económicos y dar lugar al estado de bienestar.

La economía neoclásica defiende la no intervención del gobierno ya que supone realizar gastos innecesarios y frena la iniciativa de las empresas Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y Sistemas Económicos” »