Archivo de la etiqueta: Liquidez

Análisis Financiero: Solvencia, Liquidez e Inversiones

1. Análisis de la Tesorería y Solvencia

1.1. Venta de Activos y Tesorería

SEVILLANA decide vender unos activos cuyos valores contables netos, en el momento de la venta, son de 100.000 y 500.000 euros, respectivamente, mientras que sus valores de liquidación o residuales son, después de impuestos, de 150.000 y 400.000 euros. Para determinar la tesorería mediante cobros menos pagos (modelo de los movimientos de tesorería), deberemos: b) Añadir un ajuste positivo de 550.000 euros.

1.2. Análisis Seguir leyendo “Análisis Financiero: Solvencia, Liquidez e Inversiones” »

Contabilidad: Principios, Masas Patrimoniales y Análisis Financiero

1. Libro Diario y Libro Mayor

El Libro Diario (LD) registra cronológicamente las operaciones económicas de la empresa a medida que se producen. Cada asiento contable describe un hecho económico. El Libro Mayor (LM) organiza las cuentas de todos los elementos patrimoniales. Cada cuenta tiene una hoja, con el debe a la izquierda y el haber a la derecha. Las operaciones se registran primero en el LD y luego se trasladan al LM.

2. Amortización Acumulada y Amortización del Ejercicio

La Amortización Seguir leyendo “Contabilidad: Principios, Masas Patrimoniales y Análisis Financiero” »

Análisis Patrimonial y Económico de una Empresa

Análisis Patrimonial

La base para analizar la situación patrimonial de la empresa son las cuentas anuales:

Las cuentas anuales

La legislación (El Código de Comercio) exige que los empresarios, al cierre del ejercicio, presenten en el Registro Mercantil las cuentas anuales, las cuales comprenderán:

Análisis de Ratios Financieros y Periodo Medio de Maduración

Cálculo del Valor de un Elemento Patrimonial

(A=PN +P)          PN= A-P

A. Resultado de Explotación (BAIT)

Resultado de explotación = Ingresos de explotación – Gastos de explotación.

B. Resultado Financiero

Resultado financiero = Ingresos financieros – Gastos financieros.

C. Resultado Antes de Impuestos (BAT)

Resultado antes de impuestos = Resultado de explotación + Resultado financiero.

D. Resultado del Ejercicio (BN)

Resultado del ejercicio = Resultado antes de impuestos – Impuestos. Seguir leyendo “Análisis de Ratios Financieros y Periodo Medio de Maduración” »

Ciclo de Explotación y Fondo de Maniobra en la Gestión Empresarial

Ciclo de Explotación

Todas las empresas, para llevar a cabo su actividad, necesitan dedicar recursos monetarios a la adquisición de los factores productivos que necesitan para elaborar su producto. Hasta que no vendan estos productos, no tendrán ningún ingreso que cubra todos los gastos a los que mientras tanto tendrán que hacer frente (ejemplos de estos gastos pueden ser: sueldos, mantenimiento, publicidad, facturas de proveedores…).

Llamamos ciclo largo al tiempo que pasa desde que la empresa Seguir leyendo “Ciclo de Explotación y Fondo de Maniobra en la Gestión Empresarial” »

Economía: Conceptos Fundamentales y Teorías

1. Agregados Monetarios

Cuando se trata de controlar el nivel de liquidez, se analizan los agregados monetarios:

  • M1: Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista en instituciones de crédito.
  • M2: M1 + Depósitos de ahorros en instituciones de crédito.
  • M3: M2 + Depósitos a plazos y otros pasivos bancarios.

2. Actuación del Banco Central ante la Desaceleración Económica

Si la economía se desacelera, el Banco Central:

Análisis Financiero: Equilibrios Patrimoniales, Valoración de Empresas y Ratios Financieros

Análisis Financiero

El análisis financiero utiliza como instrumento el balance, consiste en el estudio de la capacidad para hacer frente a todos los pagos derivados del pasivo, sin que se resienta su normal desarrollo económico. Lo analizaremos bajo dos criterios:

1. Analizaremos el balance en sus dos grandes masas, como:

a) La aptitud que tienen los elementos del activo para convertirse en líquidos b) El grado de reembolsamiento que tienen las distintas partidas que integran el pasivo

2. Analizaremos Seguir leyendo “Análisis Financiero: Equilibrios Patrimoniales, Valoración de Empresas y Ratios Financieros” »

Análisis Financiero: Cálculo de Ratios y Periodo Medio de Maduración

Cálculo del Valor de un Elemento Patrimonial

(A=PN +P)          PN= A-P

A. Resultado de Explotación (BAIT)

Resultado de explotación = ingresos de explotación – gastos de explotación.

B. Resultado Financiero

Resultado financiero = ingresos financieros – gastos financieros.

C. Resultado Antes de Impuestos (BAT)

Resultado antes de impuestos = resultado de explotación + resultado financiero.

D. Resultado del Ejercicio (BN)

Resultado del ejercicio = resultado antes de impuestos – impuestos. Seguir leyendo “Análisis Financiero: Cálculo de Ratios y Periodo Medio de Maduración” »

Situaciones Financieras de las Empresas: Solvencia, Liquidez y Fondo de Maniobra

Solvencia y Liquidez

**Solvencia:** Capacidad de la empresa para pagar sus deudas con la garantía de sus inversiones (activo) si el valor liquidativo del activo es superior al total del pasivo.

**Liquidez:** Capacidad de la empresa para convertir sus inversiones (activo) en medios de pago líquidos (banco o caja), comprobando si es posible asegurar el pago de las deudas más inmediatas.

Fondo de Maniobra

El fondo de maniobra (FM) es la parte del activo corriente (inversiones a corto plazo) que está Seguir leyendo “Situaciones Financieras de las Empresas: Solvencia, Liquidez y Fondo de Maniobra” »

Análisis del Patrimonio Empresarial y los Estados Contables

Patrimonio y Masas Patrimoniales

La contabilidad es la ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial y que se rige mediante el plan general de contabilidad (PGC). Este estudio se puede realizar estáticamente (por observación del patrimonio y la situación en un momento determinado) o bien dinámicamente (mediante el registro de las variaciones con el curso del tiempo). También les genera unas obligaciones contables que han de cumplir.

El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, Seguir leyendo “Análisis del Patrimonio Empresarial y los Estados Contables” »