Archivo de la etiqueta: Macroeconomía

Demanda Agregada y su Importancia en la Economía

Demanda Agregada y su Importancia en la Economía

La Demanda Agregada y el PIB

La previsión global del gasto de una economía se conoce como demanda agregada, porque es una agregación o suma de la demanda de gasto de todos los sectores de la economía.

  • Consumo privado (C)
  • Inversión de las empresas (I)
  • Gasto público del Gobierno (G)
  • Diferencia de exportaciones (X) e importaciones (M)

DA = C + I + G + (X – M)

Demanda Interna = C + I + G

El Consumo

En macroeconomía, el consumo es el gasto realizado por Seguir leyendo “Demanda Agregada y su Importancia en la Economía” »

Indicadores Económicos y el Dinero: PIB, Inflación y Sistema Bancario

LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Problemas macroeconómicos

  1. CRECIMIENTO

    Aumentar la producción de Bienes y Servicios (Producto Interior Bruto – PIB).

    1. Se considera que para reducir el paro, el PIB tiene que crecer un 2%.

      1. Crecemos → – Paro → +€ y +Gasto → +Producción de Bienes
  2. DESEMPLEO

    Reducir lo máximo posible el paro.

  3. ESTABILIDAD DE PRECIOS

    Control de Inflación. Hay que evitar que los precios suban excesivamente.

  4. DÉFICIT PÚBLICO (Control)

    Equilibrio presupuestario.

    1. Ingresos de un país ≥ Gastos Seguir leyendo “Indicadores Económicos y el Dinero: PIB, Inflación y Sistema Bancario” »

Análisis de Riesgo e Incertidumbre en Economía: Modelos, Inflación y Perspectivas Macroeconómicas

Aspectos básicos para formular modelos de pérdidas

Para formular los modelos de pérdida hay que tener en cuenta si las medias son iguales o no. Si son iguales, la comparación es a través de la varianza o desviación estándar. Si las dos medias son diferentes, no se usan las desviaciones, hay que tomar el valor absoluto mayor. Muchas veces, cuando las medias son distintas, las distribuciones tienden a estar sesgadas.

Si las medias son iguales (M1=M2), se utilizan las desviaciones y la varianza. Seguir leyendo “Análisis de Riesgo e Incertidumbre en Economía: Modelos, Inflación y Perspectivas Macroeconómicas” »

Sector Público: Concepto, Funciones y Variables Macroeconómicas

El Sector Público

6.1. Concepto y Estructura

Concepto

El Estado (Sector Público) es una institución política que ejerce su soberanía sobre un territorio y población.

Su actuación se articula a través de organismos que representan a los tres poderes:

  • Legislativo: elaboración de leyes y normas.
  • Ejecutivo: dirección política.
  • Judicial: corregir actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico.

Actuación en la Economía

Mercado de Factores Productivos y Macroeconomía: Un Análisis

Mercado de Factores Productivos

Mercado de la Tierra

Se explica que la tierra es una buena inversión porque se ha dejado de fabricar, esta frase recoge la característica principal de dicho mercado, que no es otra que una oferta inelástica.

Mercado de Capital

En este mercado se intercambia el capital y como en los otros dos, el equilibrio se dará allí donde se cruce la oferta y la demanda.

Mercado de Trabajo

La oferta de trabajo parte de las familias o economías domésticas, que dependen fundamentalmente Seguir leyendo “Mercado de Factores Productivos y Macroeconomía: Un Análisis” »

Introducción a la Economía: Conceptos Básicos y Funcionamiento del Mercado

Recursos y Factores de Producción

Los recursos son la fuente de donde se obtienen los bienes y servicios. El proceso productivo consiste en transformar un recurso en un bien o servicio. Un factor productivo es cualquier recurso utilizado en el proceso productivo. Algunos ejemplos son:

  • Recursos naturales
  • Recursos humanos
  • Capital (maquinarias, edificios, dinero)

Las técnicas se refieren a las formas y modos de realizar un proceso productivo. La función de producción describe la relación entre la cantidad Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Conceptos Básicos y Funcionamiento del Mercado” »

Principios de Economía: Guía Completa con Ejemplos y Definiciones

Principios d’eco



1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas entre las q hay q elegir.

2

El coste de una cosa es aquello a lo q se renuncia para conseguirla.

3

Los individuos racionales piensan en términos marginales.
4. Los individuos responden a incentivos.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

6

Los mercados son un buen mecanismo xra para organizar la actividad económica.(Mano invisible, Adm Smth.) .

7

Estado puede mejorar resultados dl mercado.

8

El nivel d vida de un país Seguir leyendo “Principios de Economía: Guía Completa con Ejemplos y Definiciones” »

Introducción a la Economía: Conceptos Básicos y Sistemas Económicos

Introducción a la Economía

La economía es la ciencia que se ocupa de cómo se administran y se aprovechan los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Actividades Económicas

Las actividades económicas sirven para satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades incluyen:

  • Producción
  • Distribución
  • Consumo

Necesidades Humanas

Principios de Economía: Guía Completa con Aplicaciones Prácticas

Resumen Final: Economía y Empresa

Capítulo 1: Los Diez Principios de la Economía

Principio 1: Las Personas Enfrentan Disyuntivas

Principio 2: El Costo de Algo es Aquello a lo que se Renuncia para Obtenerlo (Costo de Oportunidad)

Principio 3: Las Personas Racionales Piensan en Términos Marginales (Adicionales)

Principio 4: Las Personas Responden a Incentivos

Principio 5: El Comercio Puede Mejorar el Bienestar de Todos

Principio 6: Los Mercados son por lo General un Buen Mecanismo para Organizar la Actividad Seguir leyendo “Principios de Economía: Guía Completa con Aplicaciones Prácticas” »

Economía: Macroeconomía, Sector Público y Política Económica

Macroeconomía

1) Macroeconomía

  • Se centra en el estudio de la situación económica nacional e internacional.
  • Flujo circular de la renta (pág. 135).

3) Producto Nacional

  • Conjunto de bienes y servicios que generan las empresas de un país.
  • PNB: Valor de los bienes y servicios que obtienen las empresas de un país durante un periodo de tiempo.

4) Principales Macromagnitudes