Archivo de la etiqueta: Mercantilismo

Mercantilismo, Capitalismo y Marxismo: Evolución del Pensamiento Económico

Mercantilismo: Características y Principios

El mercantilismo fue una doctrina económica que se centró en la acumulación de oro y plata como principal fuente de riqueza para una nación. El Estado desempeñaba un papel crucial en la organización y regulación de la economía.

Características Principales del Mercantilismo

Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Mercantilismo y Fisiocracia

  • Mercantilismo: Se caracteriza por una fuerte intervención del Estado.
  • Balanza comercial: Es un registro de importaciones y exportaciones.
  • Superávit comercial: Es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Déficit comercial: Es la diferencia negativa entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Características del mercantilismo: Agricultura, minería o manufactura.
  • Proteccionismo: Fomentó el crecimiento de las industrias Seguir leyendo “Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico” »

Conceptos Clave de Economía: Mercantilismo, Clásicos, Neoclásicos y Políticas Económicas

Paradigmas Económicos: Evolución y Características

Un paradigma económico se conforma de estructuras teóricas que explican los principios que rigen el comportamiento del sistema económico, tanto en su dimensión positiva como normativa. Surge cuando se rompe con las formas naturales de satisfacción de necesidades humanas, generando la necesidad de reflexionar y teorizar.

Mercantilismo del Renacimiento

La riqueza se asociaba a la posesión de metales preciosos y a un saldo favorable de la balanza Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía: Mercantilismo, Clásicos, Neoclásicos y Políticas Económicas” »

Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Economía Marginalista

Mercantilismo: Expansión militar, incipiente desarrollo manufacturero, se incrementó el comercio internacional. No existía una economía monetaria, el valor residía en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. (Minimizar exportaciones de oro y plata, minimizar importaciones de bienes, cuando sea indispensable importar que se haga a cambio de bienes internos, lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, utilización de insumos nacionales para que el valor agregado Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Economía Marginalista” »

Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen

Escuelas Económicas y Conceptos Clave

Ordenar cronológicamente las distintas escuelas económicas que se detallan debajo, indicando entre qué períodos se desarrollan, cuáles son sus principales postulados y sus máximos representantes.

Economía Keynesiana – Fisiocracia – Escuela clásica- Marxismo – Mercantilismo


Según Adam Smith[1] existen dos conceptos que permiten el enriquecimiento de una nación. ¿Cuáles son?

La División del Trabajo y el Mercado según Adam Smith

La división del trabajo: Seguir leyendo “Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen” »

Mercantilismo, Fisiocracia, Kuhn, Lakatos y Neoclásicos: Evolución del Pensamiento Económico

Fisiocracia vs. Mercantilismo

El mercantilismo pretende centrar la política en la monarquía, situándose en el inicio del estado moderno. El rey gana poder, y se crea una nueva clase social: la burguesía. Para mantener a las distintas clases sociales, se cobran impuestos al comercio, lo cual se considera una nueva fuente de riqueza.

Para que la nueva clase social tenga tierras, se producen una serie de desamortizaciones. La nueva clase social tiene un especial interés en poseer tierras debido Seguir leyendo “Mercantilismo, Fisiocracia, Kuhn, Lakatos y Neoclásicos: Evolución del Pensamiento Económico” »

Conceptos clave de economía: Legislación, dinero, balanza de pagos y comercio internacional

Legislación básica de un país

El Estado es el encargado de dictar las normas jurídicas dentro de cuyo marco se desarrollarán todas las actividades económicas en el país. Desde la Constitución Nacional hasta las demás normas (códigos de fondo), las normas impositivas, las leyes provinciales y hasta las ordenanzas municipales que regulan a toda persona que quiera realizar una actividad económica. Cada provincia dicta su Código de Procedimiento y las municipalidades dictan también las ordenanzas. Seguir leyendo “Conceptos clave de economía: Legislación, dinero, balanza de pagos y comercio internacional” »

Evolución del Pensamiento Económico: Desde el Mercantilismo hasta los Retos Futuros

Fisiocracia vs. Mercantilismo

El mercantilismo centra la política en la monarquía, en el inicio del Estado moderno. El rey gana poder y surge la burguesía. Para mantener las clases sociales, se cobran impuestos al comercio, nueva fuente de riqueza.

Para que la burguesía tenga tierras, se producen desamortizaciones. Su interés en poseer tierras se debe a:

  • Seguridad
  • Ascenso social

Es un sistema tributario agresivo. El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas para acumular metales preciosos Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Desde el Mercantilismo hasta los Retos Futuros” »

Evolución del Pensamiento Económico: Mercantilismo, Fisiocracia, Smith y Marx

Mercantilismo (siglo XVI – XVIII)

El mercantilismo se basa en la acumulación de oro y plata como signo de riqueza de un país. Se busca una balanza comercial favorable, es decir, que las exportaciones superen a las importaciones.

¿Qué es la balanza comercial?

Es el registro de las exportaciones e importaciones de un país en un periodo determinado.

Lógica del mercantilismo:

Evitar la compra de productos extranjeros imponiendo altos impuestos a las importaciones, haciendo que los productos nacionales Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Mercantilismo, Fisiocracia, Smith y Marx” »

Evolución del Pensamiento Económico: De Mercantilistas a Neoliberales

Mercantilismo (Siglos XVI-XVII)

El mercantilismo, con importante influencia española como la Universidad de Salamanca, se centraba en la acumulación de metales preciosos para fortalecer el tesoro público. Esta idea, propia del feudalismo, restringía la riqueza a la población, limitando el consumo y la producción. El Estado absolutista, con sus monopolios, impedía la circulación de la riqueza, constriñendo el potencial económico. Este sistema, contra el que lucharían los clásicos, se basaba Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: De Mercantilistas a Neoliberales” »