Archivo de la etiqueta: monetarismo

Fundamentos de la Economía: Desde el Monetarismo hasta la Globalización

Escuela Monetarista: Postulados

La escuela monetarista defendió el liberalismo económico clásico y la filosofía de laissez-faire, promoviendo el uso de la política monetaria como un medio para lograr el crecimiento económico.

Friedman y el Estado de Bienestar

Milton Friedman argumentó que la evolución de la economía dependía de la oferta monetaria. Políticos conservadores apoyaban el monetarismo porque buscaban la reducción del gasto público e impuestos, límites a la intervención del Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Desde el Monetarismo hasta la Globalización” »

Monetarismo, Nueva Economía Clásica, Nueva Economía Keynesiana y Economía de la Felicidad: Características y Políticas

Proposiciones Monetaristas Características

La oferta de dinero es la influencia dominante sobre la renta nominal. A corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo. A largo plazo, la influencia del dinero se ejerce principalmente sobre el nivel y otras magnitudes nominales, mientras que las variables reales, como producción y empleo, son determinadas por factores reales, no monetarios. Seguir leyendo “Monetarismo, Nueva Economía Clásica, Nueva Economía Keynesiana y Economía de la Felicidad: Características y Políticas” »

Intervención del Sector Público: Enfoques Teóricos y Críticas

Enfoques Teóricos Respecto a la Intervención del Sector Público

Como se ha indicado en el apartado anterior, el punto de vista aportado por la síntesis “keynesiano-neoclásica” (recogido de manera generalizada en los textos académicos de Hacienda Pública) ha sido objeto de críticas y de elaboraciones alternativas, tanto desde posiciones conservadoras como de otras situadas en la izquierda del espectro ideológico. Por lo que respecta a los enfoques que pueden ser calificados de conservadores, Seguir leyendo “Intervención del Sector Público: Enfoques Teóricos y Críticas” »

Análisis de Corrientes Económicas: Monetarismo, Estructuralismo y Más

EQUIPO 1: MONETARISMO

Menciona al menos tres propuestas del monetarismo

  • El impuesto a las ganancias negativas
  • Los vales educativos
  • Crecimiento estable del dinero
  • Tipos de cambio flotantes
  • Ejército voluntario
  • Nada de leyes para crímenes carentes de víctimas
  • Presupuesto equilibrante

La escuela llamada de los monetaristas, ¿por quién fue dirigida?

Por el economista Milton Friedman.

EQUIPO 2: ESTRUCTURALISMO

Menciona al menos dos características del estructuralismo

La Nueva Economía Clásica y las Expectativas Racionales

La Nueva Economía Clásica

La nueva economía clásica se desarrolló en un marco de altos niveles de inflación y desempleo vigente en los años setenta y la correspondiente insatisfacción con la ortodoxia keynesiana prevaleciente.

La nueva economía clásica hace una crítica más profunda al sistema teórico keynesiano que la realizada por el monetarismo. Los nuevos economistas clásicos han criticado la estructura teórica keynesiana y la consideran como fundamentalmente defectuosa. Estos economistas Seguir leyendo “La Nueva Economía Clásica y las Expectativas Racionales” »

Política Monetaria y Fiscal: Keynesianismo vs. Monetarismo

Política Fiscal y Monetaria según Keynes

Política Fiscal: Vía el aumento del gasto público y/o la rebaja de impuestos.

Política Monetaria: Políticas expansivas para lograr el crecimiento y la estabilidad económica.

El Monetarismo de Milton Friedman

Milton Friedman, conocido como el padre del Monetarismo moderno, en su artículo “The Role of Monetary Policy” (1968), critica la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios conocida como curva Seguir leyendo “Política Monetaria y Fiscal: Keynesianismo vs. Monetarismo” »

Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes

Influencia del Dinero según Friedman

Corto Plazo

En el corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo; por tanto, los cambios en el stock de dinero tienen una fuerte influencia sobre la producción real y el empleo. Los precios también reciben influencia, pero en el corto plazo, incluyendo tasas salariales, no son perfectamente flexibles. La cantidad de dinero cambia, en el corto Seguir leyendo “Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes” »

Corrientes económicas clave

Los mercantilistas

Los mercantilistas sostenían la necesidad de alcanzar un superávit en el saldo de la balanza comercial. Postulaban el establecimiento de medidas proteccionistas y de todo tipo de disposiciones tendientes a fomentar las exportaciones y restringir las importaciones.

La escuela fisiócrata

Los fisiócratas adherían la postura librecambista, para ellos la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo Seguir leyendo “Corrientes económicas clave” »