Archivo de la etiqueta: Monopolio

Estructuras de Mercado: Competencia, Monopolio y Sistemas Económicos

Estructuras Básicas del Mercado

Las estructuras básicas del mercado son: el mercado de competencia perfecta e imperfecta. Los protagonistas son: consumidores (personas que requieren bienes o servicios) y productores (empresas que producen y ofrecen bienes y servicios).

Mercado de Competencia Perfecta

En este tipo de mercado se cumplen las condiciones de máxima libertad y competitividad.

Características

Monopolio y Oligopolio: Características, Tipos y Regulación

Monopolio

Una situación de monopolio se da cuando existe una única empresa que produce toda la oferta del mercado y, además, no existen sustitutivos cercanos al producto en cuestión. La curva de demanda del mercado coincide con la curva de demanda de la empresa monopolista. La capacidad que tiene la empresa monopolista para influir en el precio de mercado es alta. Su objetivo es maximizar los beneficios. Si el monopolista variase el precio o la cantidad de un producto, supondría una variación Seguir leyendo “Monopolio y Oligopolio: Características, Tipos y Regulación” »

Conceptos Clave de Economía Pública: Bienes Públicos, Gasto Público, Monopolios y Presión Fiscal

Bienes Públicos Puros

Un bien público puro se define por dos características:

  • No rivalidad: Varias personas pueden “consumir” o disfrutar a la vez de las mismas unidades del bien público y obtener la misma utilidad. Ejemplo: parque público.
  • No exclusión: Es imposible que alguien que no pague por el bien pueda ser excluido de su consumo o disfrute. Ejemplo: alumbrado en las calles.

Estas dos características hacen que los bienes públicos sean de difícil provisión por parte de empresas privadas, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía Pública: Bienes Públicos, Gasto Público, Monopolios y Presión Fiscal” »

Estructuras de Mercado y su Impacto en la Economía

Tipos de Mercado

Los mercados se pueden clasificar en función de diversos criterios, como el número de participantes, la naturaleza del producto y la facilidad de entrada y salida. A continuación, se describen los principales tipos de mercado:

Conceptos Clave de Economía: Monopolio, Ahorro, Oferta, Demanda, Inflación y Más

Monopolio y su Impacto en el Mercado

El monopolio se define como un mercado en el que existe un solo ofertante. Se distinguen dos tipos:

  • Monopolio Legal: Se establece por ley cuando ciertos bienes o servicios solo pueden ser suministrados por un único ofertante.
  • Monopolio Natural: Surge cuando el desarrollo del mercado conduce a la existencia de una sola empresa.

Se considera un fallo de mercado, ya que el monopolista, al no tener competencia, puede abusar de su posición privilegiada, resultando en Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía: Monopolio, Ahorro, Oferta, Demanda, Inflación y Más” »

Equilibrio de Mercado: Modelos Económicos y Factores de Producción

Modelos de Oligopolio

Stackelberg

El modelo de Stackelberg es una ampliación del modelo de Cournot. Este juego se explica mediante dos o más empresas que producen el mismo producto o productos similares. La diferencia radica en que la toma de decisiones sobre cuánto producir no se da de forma simultánea. Stackelberg define a la empresa que decide primero cuánto producir como la empresa líder, mientras que la otra empresa se denomina empresa seguidora. La empresa seguidora, una vez observada Seguir leyendo “Equilibrio de Mercado: Modelos Económicos y Factores de Producción” »

Conceptos Clave de Economía Financiera: Maximizando la Utilidad Empresarial

Maximizando la Utilidad

El objetivo de la empresa es maximizar la utilidad.

Utilidad = Ingreso total – Costo total. Se puede expresar como: UT = IT – CT.

  • Q = Unidades de productos.
  • d = Derivada = Inclinación de la curva.

dUT/dQ = dIT/dQ = dCT/dQ.

UT = PQ – CT. PG – CMG = 0 P = CMG

P = P (Fijo), porque UT = P.Q – CT.

Para maximizar la utilidad: dUT/Q = 0

Costo Marginal

El costo marginal indica cuánto aumenta el costo total si la producción de la empresa aumenta en una unidad.

Ecuacion

Óptimo en el Corto Plazo

En Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía Financiera: Maximizando la Utilidad Empresarial” »

Estructuras de Mercado: Características y Ejemplos

Tipos de Mercado

1. Competencia Perfecta

A. Características

  • Elevado número de oferentes y demandantes: ningún agente económico puede influir con su actuación individual en el precio del producto, ya que su oferta o demanda es insuficiente respecto a la global del mercado. Como consecuencia, para ellos, el precio es un dato determinado por las fuerzas contrapuestas de la oferta y la demanda final.
  • Producto homogéneo: el bien que venden las distintas empresas es idéntico y los consumidores no encuentran Seguir leyendo “Estructuras de Mercado: Características y Ejemplos” »

Tipos de Mercado y su Influencia en los Precios

Tipos de Estructuras de Mercado y su Funcionamiento

Los mercados se pueden clasificar en dos grandes categorías:

  • Mercados competitivos (competencia perfecta): las empresas no pueden influir en los precios.
  • Mercados no competitivos (competencia imperfecta): las empresas sí pueden influir en los precios.

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es una estructura de mercado en la que todas las empresas son precio-aceptantes y, por tanto, ninguna de ellas podrá influir en el precio. Como veremos, Seguir leyendo “Tipos de Mercado y su Influencia en los Precios” »

Conceptos Clave de Microeconomía: Monopolios, Consumo Óptimo y Costos de Producción

Conceptos Clave de Microeconomía: Monopolios, Consumo Óptimo y Costos de Producción

1. Monopolios: Verdadero, Falso o Incierto

En relación con los monopolios, responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas, falsas o inciertas. Fundamente conceptual, gráfica y/o matemáticamente, según corresponda.

  • a. Al igual que las empresas en mercados con competencia perfecta, los monopolios enfrentan curvas de demanda horizontales iguales al precio.

Falso. Los monopolios enfrentan una demanda con pendiente Seguir leyendo “Conceptos Clave de Microeconomía: Monopolios, Consumo Óptimo y Costos de Producción” »