Archivo de la etiqueta: neoliberalismo

Neoliberalismo, Estructuralismo y Normas Internacionales de Contabilidad: Impacto en la Economía Global

Neoliberalismo: Orígenes y Principios

El neoliberalismo es un pensamiento que sirvió de base a la formación del capitalismo y que promulga el individualismo y la libertad de empresa. Se le llama “Neo” porque resurge después de aproximadamente 40 años (en los años 70) a raíz de la crisis en la que se encuentra la economía a nivel mundial.

El Neoliberalismo cree que la crisis económica a nivel mundial es producto de la excesiva intervención del Estado en la economía.

El objetivo fundamental Seguir leyendo “Neoliberalismo, Estructuralismo y Normas Internacionales de Contabilidad: Impacto en la Economía Global” »

Lecciones de la Crisis Subprime: Un Recorrido por las Teorías Económicas y sus Implicaciones

La Ley Glass-Steagall y la Crisis Subprime

  1. ¿Cuál ley se promulgó después de la Gran Depresión para evitar abusos bancarios y por qué no funcionó en la crisis subprime?
  2. La Ley Glass-Steagall, promulgada en 1933, buscaba separar la banca comercial de la banca de inversión. No funcionó en la crisis subprime porque las entidades financieras se enfocaron principalmente en el margen de ganancia, eludiendo las restricciones y participando en actividades de alto riesgo.

Ley de Gresham, Patrón Oro Seguir leyendo “Lecciones de la Crisis Subprime: Un Recorrido por las Teorías Económicas y sus Implicaciones” »

Globalización y Cooperación Económica Internacional: OMC, FMI y Banco Mundial

La Globalización Económica

La Globalización Neoliberal

Las medidas neoliberales que se adoptaron a comienzos de la década de los años 80 para superar la crisis de los 70 se han convertido en las señas de identidad de la economía mundial actual. Tienen resultados contradictorios:

Globalización, Desarrollo y el Papel del Estado en la Economía

Globalización y Pobreza

1. La Globalización: ¿Universal o Exclusiva?

El término «globalización» a menudo se usa asumiendo una integración universal de los mercados, pero esta no es la realidad. Integrarse a la globalización requiere:

  1. Uso común de las TIC.
  2. Alto coeficiente de apertura externa.
  3. Movimientos sustanciales de capital sin control de cambios.

2. Pobreza: ¿Consecuencia de la Globalización o de su Ausencia?

De los 20 países más pobres, 15 se ubican en el África Subsahariana, un «subcontinente Seguir leyendo “Globalización, Desarrollo y el Papel del Estado en la Economía” »

El Nuevo Gerencialismo: Un Modelo de Gobernanza Corporativa

NG y Neoliberalismo

El Nuevo Gerencialismo (NG) es un modelo de gobernanza corporativa asociado al neoliberalismo y al sistema de libre mercado. Esta ideología, que refleja la visión de los empleadores sobre la gestión empresarial y las relaciones laborales, goza de gran prestigio e influye en diversas organizaciones. El NG defiende la gestión privada y propone que los servicios públicos se gestionen bajo el criterio de coste-beneficio.

Impacto en las Organizaciones

El NG influye en la estructura Seguir leyendo “El Nuevo Gerencialismo: Un Modelo de Gobernanza Corporativa” »

Análisis del Neoliberalismo según David Harvey

Introducción

En “A Brief History of Neoliberalism”, David Harvey analiza los eventos económicos, sociales y políticos desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Examina la influencia del neoliberalismo en estos ámbitos, con énfasis en Estados Unidos y referencias a países como México, Paraguay, Vietnam, India y China. El libro explica la transición del keynesianismo a un paradigma neoliberal, que busca eliminar la pobreza a través de mercados libres y libre comercio, garantizando Seguir leyendo “Análisis del Neoliberalismo según David Harvey” »

Crisis del Estado de Bienestar: Dificultades y Perspectivas

Dificultades para su Mantenimiento y Desarrollo

Se relacionan con la actual globalización y el triunfo de la economía neoliberal, que incluye el deterioro de la soberanía de los Estados nación.

Sociales

  • Envejecimiento de la población.
  • Estructuras familiares más vulnerables.
  • Paro estructural (crecimiento de gastos).

Tal como está estructurado, nuestro Estado de Bienestar es incapaz de afrontar la evolución demográfica, con el régimen de reparto para las pensiones. Los ancianos son, en términos Seguir leyendo “Crisis del Estado de Bienestar: Dificultades y Perspectivas” »

El cambio de paradigma económico: de la intervención al libre mercado (1973-1992)

La crisis de los años 70 y el fin de la era keynesiana

El presupuesto de los países desarrollados arrojaba en 1973, por media, un déficit muy reducido. La segunda mitad de la década se caracterizó también por políticas monetarias mixtas. Los sindicatos siguieron negociando salarios que implicaban recuperar con creces la inflación sufrida. La causa fundamental de esta situación de estancamiento con paro creciente se debió al tipo de política económica acomodante descrito. Posiblemente Seguir leyendo “El cambio de paradigma económico: de la intervención al libre mercado (1973-1992)” »

El Estado de Bienestar: Evolución, Crisis y Reestructuración

El Estado de Bienestar: Evolución, Crisis y Reestructuración

1. El trabajo y los trabajadores en las «Viejas» y «Nuevas» Leyes de Pobres británicas

Se trata de las primeras leyes intervencionistas del Estado tras la emergencia del capitalismo. Hay dos intentos claves de abordar el problema de la pobreza de masas surgido del sistema capitalista.

En primer lugar, surgieron las viejas leyes de pobres, formuladas por la reina Isabel en 1601 para tratar de abordar ese problema entre el viejo orden feudal Seguir leyendo “El Estado de Bienestar: Evolución, Crisis y Reestructuración” »

Teoría Neoliberal: Origen, Características y Críticas

La Teoría Neoliberal

1. Características generales

  1. La desigualdad económica es considerada un importante incentivo humano.
  2. Se cree que las operaciones de mercado no intervenidas maximizarán la eficiencia y el bienestar económico, promoviendo una mínima intervención gubernamental.
  3. Se asume que el comercio internacional genera beneficios mutuos.
  4. Existe una preocupación casi única por la asignación de recursos a través de los precios de mercado.
  5. Se observa una fascinación teórica por el análisis Seguir leyendo “Teoría Neoliberal: Origen, Características y Críticas” »