Archivo de la etiqueta: neoliberalismo

Análisis de Corrientes Económicas: Monetarismo, Estructuralismo y Más

EQUIPO 1: MONETARISMO

Menciona al menos tres propuestas del monetarismo

  • El impuesto a las ganancias negativas
  • Los vales educativos
  • Crecimiento estable del dinero
  • Tipos de cambio flotantes
  • Ejército voluntario
  • Nada de leyes para crímenes carentes de víctimas
  • Presupuesto equilibrante

La escuela llamada de los monetaristas, ¿por quién fue dirigida?

Por el economista Milton Friedman.

EQUIPO 2: ESTRUCTURALISMO

Menciona al menos dos características del estructuralismo

Evolución del Pensamiento Económico y su Impacto en las Finanzas Públicas

Clásicos

David Ricardo: Famoso por sus aportaciones en temas monetarios, impuestos sobre la renta de la tierra y sobre el producto bruto. Propuso la Teoría del Valor, afirmando que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Estableció que el precio de los bienes depende de su escasez y del trabajo necesario para su producción.

Thomas Malthus: Planteó que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico y su Impacto en las Finanzas Públicas” »

Evolución y Crisis del Estado de Bienestar: Un Análisis de la Política Social

Conceptos

Crecimiento Económico

Es el aumento de la cantidad de trabajos, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB.

Desarrollo Social

Es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición.

Estado de Bienestar

Es un concepto político que tiene que ver con una forma de Seguir leyendo “Evolución y Crisis del Estado de Bienestar: Un Análisis de la Política Social” »

Racionalidad Económica y Sistemas Económicos: Una Comparativa

Racionalidad Económica

Definición

La racionalidad económica es un supuesto de comportamiento de las familias y las empresas que considera que estas utilizan sus recursos escasos guiadas por el fin de maximizar su propia utilidad o sus beneficios, respectivamente. La racionalidad se utiliza para realizar modelos económicos que permiten explicar y prever el comportamiento de los agentes.

Agentes Económicos

Comercio Internacional y Globalización: Una Perspectiva Económica

Comercio Internacional

Es el intercambio de bienes y servicios realizado entre diferentes países.

Razones de las Ventajas del Libre Comercio

Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y Sistemas Económicos

Introducción a la Economía

Conceptos Fundamentales

La economía liberal, también conocida como liberalismo económico, defiende la no intervención del gobierno y en lugar del reparto de las riquezas opta por el comercio.

El keynesianismo defiende la intervención estatal para corregir los desequilibrios económicos y dar lugar al estado de bienestar.

La economía neoclásica defiende la no intervención del gobierno ya que supone realizar gastos innecesarios y frena la iniciativa de las empresas Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y Sistemas Económicos” »

Análisis del Modelo Neoliberal en Argentina y su Impacto Socioeconómico

Neoliberalismo en Argentina

Desde la década de 1970, el sistema capitalista experimentó una serie de cambios estructurales que dinamizaron la economía e influyeron en la vida política, social y cultural. Los principales cambios económicos estuvieron relacionados con las políticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, apertura externa e integración regional, que caracterizaron la inserción de Argentina en la dinámica de la globalización. Estas políticas, iniciadas entre 1975 Seguir leyendo “Análisis del Modelo Neoliberal en Argentina y su Impacto Socioeconómico” »

Economía: Principales Corrientes de Pensamiento y Componentes de la Empresa

MARXISMO ( SOCIALISTA). Karl Marx defensor de la intervención del Estado y de la Creación de una sociedad capitalista. El Marxismo pone en duda la forma en la que el mercado resuelve las cuestiones de como producir. La ´´mano invisible´´ destina recursos al consumo ostentoso dejando insatisfechos las necesidades básicas. El Estado debe intervenir y garantizar que toda la población tenga cubierta sus necesidades básicas. El Estado evitaría elegir los métodos de producción solo en función Seguir leyendo “Economía: Principales Corrientes de Pensamiento y Componentes de la Empresa” »

El liberalismo económico y sus críticos

El liberalismo económico

 Adam Smith, fundador del liberalismo económico (La riqueza de las naciones, 1776), describe cómo el mercado y su “mano invisible» resuelven las cuestiones básicas de toda economía: qué, cómo y para quién producir. La “mano invisible», para este autor, no era una extraña criatura de ciencia ficción, sino una forma de describir el «milagroso» funcionamiento de los mercados. 

Su funcionamiento es sencillo. Si hay muchas personas que demandan un determinado producto, Seguir leyendo “El liberalismo económico y sus críticos” »