Archivo de la etiqueta: Pensamiento Económico

Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor

Pensamiento económico y socialismo y K. Marx

Contexto histórico

El movimiento obrero fue la otra cara de la moneda del desarrollo del capitalismo y, en particular, de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo que surgieron las ideas que justificaban y ensalzaban el mercado libre, que provocaba el enriquecimiento de la burguesía, surgieron las ideas que intentaban buscar una explicación y una solución a la miseria que se generaba en las clases trabajadoras y perdedoras en general. Fueron estallando Seguir leyendo “Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor” »

Evolución del Pensamiento Económico: De Mercantilistas a Neoliberales

Mercantilismo (Siglos XVI-XVII)

El mercantilismo, con importante influencia española como la Universidad de Salamanca, se centraba en la acumulación de metales preciosos para fortalecer el tesoro público. Esta idea, propia del feudalismo, restringía la riqueza a la población, limitando el consumo y la producción. El Estado absolutista, con sus monopolios, impedía la circulación de la riqueza, constriñendo el potencial económico. Este sistema, contra el que lucharían los clásicos, se basaba Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: De Mercantilistas a Neoliberales” »

Sistemas Económicos y Evolución del Pensamiento Económico

Sistemas Económicos

Flujo Circular de la Renta

Está constituido por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y por otro lado, por sus correspondientes pagos en dinero.

Preguntas Fundamentales de la Economía

Todas las economías deben afrontar y resolver tres problemas básicos:

  1. ¿Qué producir y en qué cantidades?: Habrá que decidir a qué necesidades se van a dedicar los recursos escasos.
  2. ¿Cómo van a producirse estos bienes?: Con qué recursos y con qué Seguir leyendo “Sistemas Económicos y Evolución del Pensamiento Económico” »