Archivo de la etiqueta: PIB

El Papel del Sector Público en la Economía y los Fallos de Mercado en Sanidad y Pensiones

4) Tamaño y Composición del Sector Público

Dado que la influencia del Estado en la economía privada depende de su política reguladora y tributaria, así como de sus gastos, una sola cifra no puede indicar exactamente su influencia en la economía. No obstante, uno de los indicadores que resulta especialmente cómodo a los economistas es la magnitud del gasto público en relación con el conjunto de la economía. Un indicador habitual de la dimensión del conjunto de la economía es el producto Seguir leyendo “El Papel del Sector Público en la Economía y los Fallos de Mercado en Sanidad y Pensiones” »

Análisis del Crecimiento Económico, Empleo, Inflación y Distribución de la Renta

Crítica al PIB

Críticas al Producto Interior Bruto (PIB)

1. Crítica política: Señala que el margen del tamaño y la evolución de la economía nacional, medido por el PIB, es un factor tan relevante como la propia magnitud del PIB.

2. Crítica ecológica: Resalta la indiferencia de la contabilidad del PIB hacia el medio ambiente. Dado que la economía es una actividad humana y la vida humana depende del ecosistema, ignorar la naturaleza en la contabilidad económica es peligroso. El crecimiento Seguir leyendo “Análisis del Crecimiento Económico, Empleo, Inflación y Distribución de la Renta” »

Análisis Macroeconómico: IPC, Desempleo y Fluctuaciones

El Índice de Precios al Consumo (IPC)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide el coste total de los bienes y servicios adquiridos por un consumidor representativo. Aunque publicado mensualmente por la mayoría de los institutos estadísticos, el IPC presenta limitaciones como indicador del coste de la vida:

  1. No considera la sustitución de bienes por alternativas más económicas.
  2. Ignora el aumento del poder adquisitivo derivado de nuevos bienes.
  3. No refleja adecuadamente los cambios en la calidad Seguir leyendo “Análisis Macroeconómico: IPC, Desempleo y Fluctuaciones” »

Análisis de la Renta y la Riqueza: PIB, Distribución y Sistemas Económicos

La Renta por Habitante

Aunque los datos del PIB, la RN o la RPD suministran información sobre el conjunto de la actividad económica de un país, interesa saber cómo se traducen esas cifras al nivel de vida de sus ciudadanos. (Renta por habitante = RN/población)…(PIB por habitante = PIB/población).

Distribución Espacial de la Renta

La distribución espacial puede referirse al ámbito internacional, cuando se comparan las diferencias entre la renta de los distintos países, o al ámbito nacional, Seguir leyendo “Análisis de la Renta y la Riqueza: PIB, Distribución y Sistemas Económicos” »

Análisis de la Situación Económica de México en 2009 y Perspectivas para 2010

Situación Económica 2009

Indicadores Económicos

Durante los primeros cuatro trimestres de 2009, los indicadores económicos mostraron una desaceleración significativa en la producción, la demanda agregada y el empleo como consecuencia de la crisis económica y financiera internacional.

Contracción del PIB

La contracción anual del PIB en el segundo trimestre de 2009 fue mayor a la registrada en el trimestre previo. Esto se debió al menor dinamismo de la actividad económica mundial, al cambio Seguir leyendo “Análisis de la Situación Económica de México en 2009 y Perspectivas para 2010” »

Análisis del PIB y la Inflación

Componentes del PIB

El consumo privado (C): Una parte de los bienes finales los consumen las economías domésticas. Este es el mayor componente del gasto y constituye prácticamente el 60% del PIB.

La inversión (I): Es la parte que usan las empresas para renovar su maquinaria, sus instalaciones, etc. También es un componente importante del PIB puesto que influye en la producción futura de las empresas.

El gasto público (G): Son los gastos en bienes y servicios que proporcionan las entidades públicas, Seguir leyendo “Análisis del PIB y la Inflación” »

Crecimiento Económico: Determinantes, Estrategias y Productividad

El Crecimiento Económico

Cuando los economistas hablan del crecimiento económico de los países se refieren al crecimiento del PIB per cápita de las economías durante un período de tiempo largo. La magnitud básica para conocer el crecimiento de la economía de una nación es la variación del Producto Interior Bruto (PIB) en un período de tiempo dado. La población tiende a crecer y, si el crecimiento del PIB no es suficiente para cubrir las necesidades de esa población en aumento, no se Seguir leyendo “Crecimiento Económico: Determinantes, Estrategias y Productividad” »

Análisis de la Evolución y Perspectivas del Sector Digital en España y Europa

1. Proyección del Número de Transistores y Cantidad de Información

Número de Transistores

La Ley de Moore expresa que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador. Se estima que actualmente una CPU contiene 1010 transistores. La gráfica de evolución muestra un aumento lineal del número de transistores a lo largo del tiempo, coincidiendo con la Ley de Moore. Sin embargo, esta tendencia encontrará un límite físico debido al tamaño mínimo de Seguir leyendo “Análisis de la Evolución y Perspectivas del Sector Digital en España y Europa” »

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Problemas Fundamentales

¿Qué es la Macroeconomía?

La macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada o de conjunto. No se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa o qué pasa en un determinado mercado como por interpretar el funcionamiento de la economía de un país. Estas dos perspectivas económicas, macro y microeconomía, no son más que dos maneras de examinar el mismo fenómeno.

La Naturaleza de las Cuestiones Macroeconómicas

La macroeconomía centra su atención Seguir leyendo “Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Problemas Fundamentales” »

Conceptos Clave de Economía

Crecimiento y Productividad

Crecimiento económico: Aumento sostenido en el tiempo del PIB real por habitante, acompañado de un crecimiento positivo de la población. Si esta última condición no se cumple, el incremento del PIB per cápita puede ser tan solo el producto de la emigración de la población.

Productividad total de los factores (PTF): Mide la productividad conjunta del trabajo no cualificado, del capital físico y del capital humano. Se mide la producción total de la empresa/factor Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía” »