Archivo de la etiqueta: PIB

Las Magnitudes Macroeconómicas: Medición, Indicadores y Distribución

Las Magnitudes Macroeconómicas

La construcción de modelos macroeconómicos que explican el funcionamiento de la economía conforme a las interrelaciones de un número limitado de variables, obliga a trabajar con magnitudes agregadas que representan una gran simplificación de la realidad. El análisis del flujo circular de la renta establece tres posibilidades para acercarse a la medición de la riqueza de un país:

Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales

Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía

La macroeconomía estudia el comportamiento de toda la economía en general, mientras que la microeconomía centra su estudio en el análisis de los distintos agentes económicos así como las relaciones que existen entre ellos.

Limitaciones de las Fórmulas Económicas

Las fórmulas o recetas económicas no son trasladables porque, en la práctica, son muchos los factores no económicos de toda índole (culturales, religiosos, políticos, etc.) que Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales” »

Macroeconomía: Magnitudes e Indicadores

La Macroeconomía y las Magnitudes Macroeconómicas

Para comprender el funcionamiento global de la economía, es necesario conocer el comportamiento del conjunto de los mercados de un país o región. Esta parte de la ciencia económica es la que se llama macroeconomía.

Al hablar de la economía de un país no es posible analizar uno a uno todos los bienes y servicios que en ella se producen. Puesto que se trata de una cantidad de actividades económicas demasiado elevada, se hace imprescindible Seguir leyendo “Macroeconomía: Magnitudes e Indicadores” »

El Mercado Laboral y el Crecimiento Económico

Crecimiento Económico

El crecimiento económico se refiere al aumento del PIB per cápita en las economías a largo plazo y se mide mediante el crecimiento del PIB per cápita.

Fases del Ciclo Económico

  • Expansión económica: Se produce cuando el PIB real crece durante un cierto tiempo; los beneficios prosperan, se crean puestos de trabajo y el paro disminuye.
  • Recesión económica: Se produce cuando la economía se contrae durante un período de tiempo, generalmente varios meses.
  • Depresión: Se produce Seguir leyendo “El Mercado Laboral y el Crecimiento Económico” »

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Retos Actuales

Problemas Macroeconómicos

Crecimiento, empleo, estabilidad de precios, equilibrio presupuestario, equilibrio exterior, equidad, sostenibilidad.

Medición del Crecimiento Económico

  1. Relación entre producción, renta y gasto: Sumar el valor de todos los bienes producidos en un tiempo, sumar los gastos que hacen los agentes económicos para adquirir los bienes producidos en ese periodo, sumar los ingresos o rentas producidos por sus habitantes en ese periodo. En el cálculo final, los resultados deben Seguir leyendo “Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Retos Actuales” »

Introducción a la Macroeconomía

Su auge tuvo lugar a raíz de la publicación de la Teoría General del empleo, interés y dinero, de John Maynard Keynes, en 1936. Dejando de un lado los comportamientos individuales, se pretende llegar a conocer las reglas que rigen las decisiones de los agentes económicos a nivel agregado.

La Visión Macroeconómica

La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas y se trata de simplificar para llegar a conocer el comportamiento de las variables agregadas, para ello se recurre a modelos: Seguir leyendo “Introducción a la Macroeconomía” »

La Perspectiva Macroeconómica: Comprendiendo el Crecimiento y la Estabilidad Económica

La perspectiva macroeconomica:


estudia el comportamiento de toda la economía en general y permite comprender por que unos países prosperan y alcazan altos niveles de calidad de vida, mientras que otros padecen un bajo crecimiento económico y elevadas tasas de paro. Variables criticas de la economía. Hay tres cuestiones fundamentales a las que se deben responder para tratar de reducir al máximo las consecuencias negativas de las fluctuaciones cíclicas.

1

¿Por que disminuyen a veces la producción Seguir leyendo “La Perspectiva Macroeconómica: Comprendiendo el Crecimiento y la Estabilidad Económica” »

Análisis Macroeconómico: Fuerzas del Mercado, Demanda Agregada y Oferta Agregada

UNA VISIÓN DE CONJUNTO

En el análisis macroeconómico, podemos identificar diversas fuerzas que interactúan para dar forma al panorama económico general. Estas fuerzas se pueden clasificar en:

Fuerzas Internas del Mercado

  • Variaciones de la población
  • Innovación tecnológica

Perturbaciones Externas

  • Conflictos políticos
  • Desastres naturales

Actuación de los Gobiernos

Los gobiernos desempeñan un papel crucial en la economía al dirigir y controlar su curso a través de políticas fiscales y monetarias. Seguir leyendo “Análisis Macroeconómico: Fuerzas del Mercado, Demanda Agregada y Oferta Agregada” »

Análisis de la Distribución de la Renta en España y la Unión Europea

Distribución de la Renta en España

En España, la propia Constitución recoge el principio redistributivo de la renta:

A) Artículo 31

Establece la obligación de todos los ciudadanos de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica, así como el reparto de los recursos públicos de forma equitativa.

B) Artículo 40

Exige a los poderes públicos la promoción de condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta Seguir leyendo “Análisis de la Distribución de la Renta en España y la Unión Europea” »

Conceptos Fundamentales de Economía: Microeconomía y Macroeconomía

Ventajas y Desventajas del IPC y el PIB

Diferencias entre el IPC y el Deflactor del PIB

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Deflactor del PIB son indicadores económicos que, si bien ambos miden la variación de precios, tienen propósitos diferentes: