Archivo de la etiqueta: Planificación Económica

Finanzas Públicas y Política Económica: Claves para el Desarrollo

Cometido esencial: Finanzas públicas pretende solucionar el problema económico. Es una proyección del gasto que se plasma en el presupuesto público. Las fuentes de ingreso del Estado son:

  1. Tributos: directos e indirectos.
  2. No tributos.

Teorías del Presupuesto

Clásica / Funcional: Proyección racional que atiende a los ciclos económicos variables a futuro. Programación de un gasto. Como herramienta anticíclica para paliar oscilaciones.

Política Económica

Aplicación de ciertas leyes y principios Seguir leyendo “Finanzas Públicas y Política Económica: Claves para el Desarrollo” »

Dirigismo, Planificación Económica y Finanzas Públicas: Un Análisis Integral

Dirigismo y Planificación Económica

El dirigismo se define como una doctrina, una política y un régimen económico que se opone al liberalismo. Autores como Walter Lippmann y Friedrich Hayek han criticado el dirigismo. Hayek, en particular, sostiene que toda política dirigista conduce inevitablemente a una planificación rigurosa, con la consecuente pérdida de las libertades fundamentales del hombre.

La planificación económica, sin embargo, es una práctica común incluso en países con economías Seguir leyendo “Dirigismo, Planificación Económica y Finanzas Públicas: Un Análisis Integral” »

El Auge de la Macroeconomía: Ciclos Económicos y Planificación

El Interés por la Inestabilidad General de la Economía

La macroeconomía, antes incluso de ser definida por los elementos de análisis que utiliza: agregados (economía internacional, países, Renta Nacional, nivel general de precios, oferta y demanda globales, etc.) en lugar de comportamientos individuales (comportamiento del consumidor, del productor, del trabajador, etc.) ante distintas situaciones del mercado, es una aproximación a las condiciones generales en las que se tienen que desenvolver Seguir leyendo “El Auge de la Macroeconomía: Ciclos Económicos y Planificación” »

Análisis de la Depresión de 1783-1896, Ciclos Económicos y Transformación del Capitalismo en la Revolución Rusa

Depresión de 1783-1896 y Ciclos Económicos

Crisis de 1783

Se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados que compiten en el mercado internacional. Esta competencia satura el mercado y hace caer los precios de los productos industriales, reduciéndose los beneficios. Se dan tensiones inflacionistas debido a la superproducción y desarrollo del transporte. Se necesita desarrollar el sector financiero. Se agudizaron los conflictos sociales y los obreros se organizaron Seguir leyendo “Análisis de la Depresión de 1783-1896, Ciclos Económicos y Transformación del Capitalismo en la Revolución Rusa” »