Archivo de la etiqueta: pobreza

Globalización, Economía, Sociedad y Desafíos en Chile: Un Análisis Detallado

Globalización

La globalización se manifiesta:

  • Económicamente: Aumento del comercio y flujo de dinero.
  • Socialmente: Pérdida de costumbres locales, adaptación de culturas extranjeras, avances científicos y tecnológicos que aumentan la conexión mundial.

También ha generado redes de interconexión e interdependencia comerciales, financieras y culturales. Chile tiene una posición estratégica por su ubicación geográfica.

Características de la Globalización

Crecimiento y Desarrollo Económico: Factores, Etapas y Desafíos

Repensar el Crecimiento

Es preciso reconocer que la actitud y el comportamiento, sumados al deseo y a la legítima aspiración hacia el progreso y hacia una vida mejor, son elementos muy necesarios y valiosos para que un país y su población alcancen niveles satisfactorios de crecimiento y bienestar general.

Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento, como un proceso de tipo cuantitativo, se centra en el incremento de los volúmenes de producción física generados por cada uno de los sectores de la Seguir leyendo “Crecimiento y Desarrollo Económico: Factores, Etapas y Desafíos” »

Capitalismo Creativo y Desempeño Económico: Un Panorama Global

Capitalismo Creativo

A medida que aumenta la riqueza, crece el incentivo financiero.

El mundo mejora lentamente.

Fuerzas que Impulsan la Naturaleza Humana

  • Interés egoísta: el capitalismo lo canaliza de forma útil y sostenible.
  • Impulso de ayudar a otros: la ayuda filantrópica canaliza nuestro impulso.

El Capitalista Creativo

Es un enfoque donde trabajan el gobierno y las entidades sin fines de lucro para ampliar las fuerzas del mercado.

Características:

Medición de la Pobreza: Métodos y Conceptos Clave

Conceptos Clave sobre Pobreza

Según Paul Spicker (1999), la pobreza se puede entender desde diversas perspectivas, como: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable.

Diferencias entre Nivel, Calidad y Estándar de Vida

Desigualdad y Desarrollo: Perspectivas Teóricas y Realidades Globales

Easterly: Desigualdad como Causa del Subdesarrollo

Easterly distingue dos tipos de desigualdad: estructural y de mercado. La desigualdad estructural, originada por eventos históricos como la conquista y la esclavitud, es la más perjudicial. Esta desigualdad permite la creación de élites que se oponen a la democracia y a la inversión en capital humano por temor a perder poder.

Easterly defiende el trabajo de Engerman y Sokoloff sobre el rol de las dotaciones iniciales agrícolas en América Latina Seguir leyendo “Desigualdad y Desarrollo: Perspectivas Teóricas y Realidades Globales” »

Crecimiento y Desarrollo Económico: Una Perspectiva Global con Énfasis en Ecuador

Crecimiento y Desarrollo Económico

Diferencia entre Crecimiento y Desarrollo

Es importante distinguir entre crecimiento y desarrollo económico. El crecimiento económico se refiere a un proceso cuantitativo que se mide a través de indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Por otro lado, el desarrollo económico implica un proceso cualitativo que abarca mejoras en el bienestar y las condiciones de vida de la población.

Crecimiento Económico

El crecimiento económico se centra Seguir leyendo “Crecimiento y Desarrollo Económico: Una Perspectiva Global con Énfasis en Ecuador” »

Desigualdad y Subdesarrollo: Perspectivas Económicas

Easterly: Desigualdad causa subdesarrollo

Dos tipos de desigualdad

  • Desigualdad estructural: Causada por eventos históricos (conquista, esclavitud, distribución de tierras). Crea élites que temen perder poder, siendo la más dañina.
  • Desigualdad de mercado: Causada por variaciones del mercado, menos perjudicial según Easterly.

Easterly apoya el trabajo de Engerman y Sokoloff sobre el impacto de las dotaciones agrícolas iniciales (caña de azúcar vs. trigo) en la desigualdad estructural y el subdesarrollo. Seguir leyendo “Desigualdad y Subdesarrollo: Perspectivas Económicas” »

Optimización de la Inversión Social para la Reducción de la Pobreza en Perú

Problemática actual

¿Qué se debe hacer para atenuar la pobreza en el Perú?

Es necesario reforzar los programas de focalización de la inversión social. Además, se requiere un único instrumento marco de asignación referencial de recursos a nivel geográfico. El uso de distintos mapas de pobreza por las distintas agencias gubernamentales no ha facilitado el aprovechamiento de las sinergias y economías de escala de una intervención integral y complementaria entre las acciones públicas (del Seguir leyendo “Optimización de la Inversión Social para la Reducción de la Pobreza en Perú” »

Teorías del Subdesarrollo y sus Consecuencias: Migración, Economía y Medio Ambiente

Teorías del Subdesarrollo

Responsabilidad Interna

Carencias de los países en desarrollo:

Medición de la Producción y la Riqueza de un País

Macromagnitudes

Las macromagnitudes describen la situación económica de cada estado (país, región, etc.). Resumen el resultado de la actividad productiva y sirven para realizar comparaciones temporales o espaciales, tales como el Producto Interior Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB) y la Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD). Además, la situación de una economía se describe mediante otras variables para medir su producción (las variables de medición de la evolución de los precios, Seguir leyendo “Medición de la Producción y la Riqueza de un País” »