Archivo de la etiqueta: regulación

Impuestos sobre Publicidad: Regulación y Exenciones en Venezuela

Impuestos sobre Publicidad: Regulación y Exenciones

Artículo 31: Tipos de Anuncios y Cálculo del Impuesto

Los anuncios de suelo (vallas, tableros, adosados, colgantes, toldos o marquesinas, móviles o giratorios, peatonales de cualquier tipo, carteles, cajas y globos iluminados, tubos luminosos de gas neón o similares, pizarras eléctricas), ya sean para actividades económicas, promocionales o institucionales, pagarán un impuesto anual sobre publicidad.

Este impuesto equivale a cinco (5) unidades Seguir leyendo “Impuestos sobre Publicidad: Regulación y Exenciones en Venezuela” »

Marco Legal de la Publicidad: Regímenes y Normativas Específicas

El Régimen Publicitario de Determinados Bienes y Servicios

La LGP establece el régimen jurídico general de la comunicación publicitaria. Pero también contempla, en su art. 5, la existencia de una serie de regímenes jurídicos especiales para la publicidad de determinadas actividades concretas. Estos son sectores de la comunicación publicitaria sobre los que se dispone la posibilidad de que la Administración dicte reglamentos especiales para regularlos, y son los siguientes:

  1. Materiales o productos Seguir leyendo “Marco Legal de la Publicidad: Regímenes y Normativas Específicas” »

Barreras de Entrada y Problemas del Monopolio: Efectos en el Mercado

Teoría Extra Tema 11 de Microeconomía

Las Barreras a la Entrada

Para que persista un monopolio, han de haber algunos factores que impidan la aparición de la competencia. Estos factores se denominan barreras a la entrada. Cuando hay pocas barreras a la entrada, el Estado no tiene que preocuparse mucho por los monopolios, estos pueden ser temporales. Los beneficios del monopolista atraerán a otras empresas, por lo que perderá su posición. Cuando hay muchas barreras, existe un motivo de preocupación. Seguir leyendo “Barreras de Entrada y Problemas del Monopolio: Efectos en el Mercado” »

Discriminación de precios y fallos del mercado: Intervención del Estado

Discriminación de precios

La discriminación de precios consiste en cobrar precios distintos a diferentes consumidores por un mismo bien o servicio. Los motivos no están asociados a diferencias en los costes, sino a las características de los compradores.

Razones para la discriminación de precios

Interdependencia Estado-Mercado: Poder, Regulación e Innovación Institucional

Estado y Mercado

En las sociedades modernas, el Estado y el Mercado se han constituido como esferas autónomas e interdependientes, como dos lógicas de poder no exentas de conflictos y contradicciones. Por un lado, el poder político público procede del control directo del Estado sobre un territorio determinado donde se ubican los recursos humanos y materiales. Por otro lado, el poder económico privado procede del control de la propiedad y de las oportunidades de obtención de beneficios por medio Seguir leyendo “Interdependencia Estado-Mercado: Poder, Regulación e Innovación Institucional” »

Regulación y Riqueza en Industrias Extractivas: Perspectivas del Banco Mundial

Revisión Industrias Extractivas (EIR)

1. ¿Qué implicancias regulatorias plantea a la Industria Extractiva el proceso de Revisión de las Industrias Extractivas (EIR) llevado a cabo por el Banco Mundial?

Alternativa 1:

En términos globales, el Informe impuso cuatro estrictas “condiciones habilitantes” para el apoyo del GBM a las Industrias Extractivas (IE). Estas condiciones se refieren a: gobernabilidad, transparencia en el manejo de la riqueza minera, participación de las comunidades locales, Seguir leyendo “Regulación y Riqueza en Industrias Extractivas: Perspectivas del Banco Mundial” »

El Papel del Estado en la Economía: Regulación, Privatización y Bienes Públicos

El Papel del Estado en la Economía

El Nuevo Consenso

Las diferencias de opinión sobre el papel económico del Estado, con todo lo importantes que son, son mucho menores que hace cien años, en que los socialistas eran partidarios de que el Estado desempeñara un papel dominante y los economistas del laissez faire eran partidarios de que no desempeñara papel alguno. La visión actual del papel del Estado se ha traducido en dos iniciativas: la liberalización y la privatización.

La primera, iniciada Seguir leyendo “El Papel del Estado en la Economía: Regulación, Privatización y Bienes Públicos” »

Análisis de la Industria Eléctrica en Chile: Estructura, Regulación y Mercado

Introducción

La industria eléctrica en Chile se caracteriza por su dinamismo y constante evolución. Este documento analiza su estructura, desde la generación hasta la distribución, su marco regulatorio y los diferentes mercados que la componen.

Evolución Histórica de la Industria Eléctrica en Chile

A continuación, se presentan hitos importantes en el desarrollo de la industria:

Monopolios Naturales y Regulación en la Industria Eléctrica

imag6

Monopolios Naturales

Un monopolio se produce cuando una sola firma satisface toda la demanda del mercado para un bien determinado. Existen porque para otras empresas no es atractivo ingresar al mercado. El poder y origen de un monopolio se encuentra en las barreras de entrada.

Se habla de monopolio natural cuando en una industria los costos medios (CMe) de producción de cierto bien son decrecientes en un amplio rango (economías de escala) y los montos de inversión son sumamente altos.

Dado que Seguir leyendo “Monopolios Naturales y Regulación en la Industria Eléctrica” »

Análisis de la Evolución del Sistema Bancario Español (1992-2014)

Evolución de la Actividad de las Entidades de Depósito (1992-2007)

A partir de 1995, se inició un ciclo prolongado de crecimiento económico en el que el PIB real creció a un ritmo nunca inferior al 3%. El desequilibrio externo llegó a alcanzar el 10% del PIB, junto con una inflación por encima de la media europea. Situación amparada por la incorporación al Euro y su política monetaria única. La construcción, sobre todo de vivienda residencial, fue el motor de esta expansión, ya que su Seguir leyendo “Análisis de la Evolución del Sistema Bancario Español (1992-2014)” »