Archivo de la etiqueta: riesgo

Sistema Financiero: Funcionamiento, Activos e Intermediarios

1.2 Concepto y Funciones de un Sistema Financiero: Activos, Mercados e Intermediarios Financieros

El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit. Los factores que determinan si una unidad de gasto tiene déficit o superávit son múltiples: riqueza, renta, edad, posición social, expectativas, etc. Seguir leyendo “Sistema Financiero: Funcionamiento, Activos e Intermediarios” »

Riesgo, Incertidumbre y el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM)

Riesgo e Incertidumbre en las Finanzas

Shortfall Risk

El Shortfall Risk es la probabilidad de que no se logre un retorno objetivo dentro de un año. Este cálculo se basa en los supuestos de una distribución normal, por lo tanto, se asume un mercado «moderado». El input es un retorno y el resultado es la probabilidad de que este retorno no se obtenga.

El Cisne Negro: Stress Testing

Según Taleb (2007), existen eventos extraordinarios, definidos como «cisnes negros», que presentan tres características Seguir leyendo “Riesgo, Incertidumbre y el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM)” »

Análisis de Rentabilidad y Riesgo en Inversiones de Renta Fija y Derivados

TEMA 2. Rentabilidad de un Título ante Cambios en los Tipos de Interés

Escenario 1: Bajada de Tipos de Interés

Si compramos un título por su valor teórico al 3% de interés de mercado y los tipos de interés bajasen un 0,5%, al venderlo dentro de un año, nuestra rentabilidad será mayor del 3%. Esto se debe a que:

  • Efecto precio: Si baja el tipo de interés, el precio del título sube.
  • Efecto reinversión: Los pagos recibidos se reinvierten a un menor tipo de interés.

Si se mantiene la inversión Seguir leyendo “Análisis de Rentabilidad y Riesgo en Inversiones de Renta Fija y Derivados” »

Evaluación de Proyectos de Inversión: Conceptos Clave y Toma de Decisiones

Evaluación de Proyectos de Inversión: Conceptos Clave

a) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto Financiado

Falso. La tasa de descuento del inversionista no interviene en el cálculo de la TIR del proyecto financiado, ya que solo se requieren los flujos netos de cada período. Para ello, sí se necesitan el flujo de caja del proyecto puro, la tasa de impuesto a las utilidades y la tasa de interés de la deuda junto con su monto y forma de pago, todos determinados previamente. El Valor de Desecho Seguir leyendo “Evaluación de Proyectos de Inversión: Conceptos Clave y Toma de Decisiones” »

Análisis de Riesgo, Información Asimétrica y Estructuras de Mercado en Economía

Para examinar la forma en la que los individuos comparan y escogen entre alternativas inciertas, seguiremos los siguientes pasos:
1-.Para comparar el riesgo asociado a alternativas inciertas debemos ser capaces de cuantificareste riesgo
2.Examinaremos asimismo las preferenciasde la gente con respecto al riesgo 3.En determinadas circunstancias la gente puede reduciro incluso eliminar el riesgo.//Para describir cuantitativament el riesgo debemos conocer: 1-Todoslos resultadosposibles 2-La probabilidad Seguir leyendo “Análisis de Riesgo, Información Asimétrica y Estructuras de Mercado en Economía” »

Evaluación de Proyectos: Guía Completa con Métodos y Riesgos

Evaluación de Proyectos: Guía Completa

Introducción

La evaluación de proyectos es crucial para la toma de decisiones de inversión. Este documento proporciona una guía completa sobre los métodos y factores a considerar.

Fase Preliminar del Proyecto

Análisis de Activos

– Inversiones previas: Se deben analizar los activos fijos, activos nominales y el capital de trabajo necesarios.

Flujo de Caja

– Componentes del flujo de caja:

  1. Egresos iniciales de fondos.
  2. Ingresos y egresos de operación.
  3. Momento de Seguir leyendo “Evaluación de Proyectos: Guía Completa con Métodos y Riesgos” »

Principios y Prácticas de Auditoría: Guía Completa

ICAC

¿Qué es el ICAC?

El ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. Todos los auditores quedan sometidos en el ejercicio de su actividad al sistema de supervisión pública, objetiva e independiente que está regido por el ICAC.

Órganos Rectores del ICAC:

  • Presidente
  • Comité de Auditoría de Cuentas
  • Consejo de Contabilidad
  • Comité Consultivo de Contabilidad

Funciones del ICAC:

Teorías del Empresario: Riesgo de Knight vs. Innovación de Schumpeter

Contenido del Contrato de Trabajo

a) Duración: El contrato de trabajo puede ser por tiempo indefinido (inicio conocido, final desconocido) o por tiempo determinado (inicio y final conocidos). Los contratos temporales pueden ser de duración determinada o formativos.

b) Período de Prueba: Al inicio de la relación laboral, las partes pueden pactar voluntariamente un período de prueba, que debe constar por escrito.

c) Contenido de la Prestación Laboral: Describe el tipo de trabajo a realizar.

d) Salario Seguir leyendo “Teorías del Empresario: Riesgo de Knight vs. Innovación de Schumpeter” »

El Sistema Financiero y la Balanza de Pagos

El Sistema Financiero

Activos Financieros

Liquidez: Mide la facilidad y certeza para convertir un activo a corto plazo en efectivo (dinero legal) sin pérdidas significativas.

Riesgo: Probabilidad de que el emisor del activo (deudor) no cumpla el pacto (no pague).

Rentabilidad: Capacidad del activo para producir intereses.

Intermediarios Financieros

Instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores.

Bancarios

Como la banca privada o las cajas de ahorros, ofrecen productos financieros Seguir leyendo “El Sistema Financiero y la Balanza de Pagos” »

Análisis de Inversiones: Tipos, Valoración y Rentabilidad

1. Concepto de Inversión y Características

Con la realización de una inversión, los empresarios sacrifican en el momento actual unos recursos financieros con la esperanza de obtener en el futuro una compensación superior a los recursos empleados.