Archivo de la etiqueta: sistema de pensiones

Sistema de Pensiones en Chile: Afiliación, AFP y Gestión de Fondos

Afiliación al Sistema de Pensiones

La afiliación al sistema de pensiones es la relación jurídica entre el trabajador y el sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia. Esta relación genera los derechos y obligaciones establecidos por la ley, como el derecho a las prestaciones y la obligación de cotizar.

Se concreta mediante la incorporación del trabajador a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) específica.

Características de la Afiliación

Sistema de Pensiones en Chile: AFP, Superintendencia y Funcionamiento

1.- SEÑALE 3 CRÍTICAS AL MODELO DE LAS ADMINISTRADORAS DEL FONDO DE PENSIONES DE NUESTRO PAÍS

  1. Se le ha criticado la escasa afiliación de los trabajadores independientes, aunque el sistema no es obligatorio para ellos, como tampoco era el sistema de reparto.
  2. Se critica que solo las 6 AFP administran cerca de US$ 100.000.
  3. Se critica actualmente que quienes se afilian al sistema están obligados a ingresar a una AFP y, además, las personas están limitadas a escoger entre un fondo que le ofrezca Seguir leyendo “Sistema de Pensiones en Chile: AFP, Superintendencia y Funcionamiento” »

Análisis de la Economía: Ingresos Públicos, Estado de Bienestar, Pensiones, Déficit y Distribución de la Renta

Análisis Económico: Ingresos Públicos, Estado de Bienestar, Pensiones, Déficit y Distribución de la Renta

Los ingresos públicos descendieron debido a la desaceleración económica y medidas adoptadas por el gobierno en materia impositiva.

Estado de Bienestar

Justificación: riesgos sociales, equidad categórica.

Instrumentos: impuestos y cotizaciones, programas de gasto social.

Limitaciones: trampa de la pobreza y paternalismo.

Conjunto de medidas adoptadas por el estado para proteger a los ciudadanos Seguir leyendo “Análisis de la Economía: Ingresos Públicos, Estado de Bienestar, Pensiones, Déficit y Distribución de la Renta” »

Reforma del Sistema de Pensiones en España: Claves y Consecuencias

Rasgos de la Reforma del Sistema de Pensiones

  • El sistema es de reparto, tratándose de repartir lo que haya, evitando sorpresas o sobresaltos a los pensionistas cada año.
  • Se busca asegurar en lo posible la estabilidad de las pensiones, introduciendo una tendencia a la baja si bajan los recursos del sistema y una tendencia a subir si hay más dinero a repartir.
  • En los años buenos, los aumentos serán menores que lo que sería posible, para no tener que bajar tanto las pensiones en los años malos. Seguir leyendo “Reforma del Sistema de Pensiones en España: Claves y Consecuencias” »

El Sistema de Pensiones en España y la Intervención Pública en la Economía

Papel de la Intervención Pública

Objetivos: Corrección de los fallos del mercado, redistribución de la renta, reducción de las perturbaciones cíclicas.

Instrumentos: Regulaciones, Hacienda pública (política fiscal).

Sector público: Conjunto de unidades económicas controladas por los poderes públicos, entendiendo por «control» el ejercicio de una influencia determinante sobre las decisiones.

El Estado del Bienestar: El Sistema de Pensiones en España

Características: Sistema de pensiones Seguir leyendo “El Sistema de Pensiones en España y la Intervención Pública en la Economía” »

Reforma del Sistema de Pensiones en España: Características, Ventajas y Sostenibilidad

Rasgos de la Reforma del Sistema de Pensiones

El sistema es de reparto, tratándose de distribuir lo que haya, evitando sorpresas o sobresaltos a los pensionistas cada año.

Análisis del Equilibrio Financiero y la Reforma del Sistema de Pensiones en España

Factores que Afectan el Equilibrio Financiero

¿Qué hacer para mantener el equilibrio financiero?

  1. Cotización media (a cargo de empresas y trabajadores) tiene límites:
  2. Número de pensionistas, que viene dado por:
    • Volumen y estructura de la población (irreversible en corto plazo).
    • Edad de jubilación. Medida impopular que se está negociando.
  3. Aumentar el empleo (nº cotizantes) fomentando la población activa: