Su fundador, Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776), describe cómo el mercado y su «mano invisible» resuelven las cuestiones básicas de toda economía. La «mano invisible» era una forma de describir el «milagroso» funcionamiento de los mercados. Su funcionamiento es sencillo: si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio. Las empresas, al observar que aumentan las ventas y los precios, tratan de aprovechar esa oportunidad produciendo Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Mercados, Capitalismo, Socialismo y Productividad” »
Archivo de la etiqueta: socialismo
Evolución de los Sistemas Económicos: De la Sociedad Posindustrial al Capitalismo Global
La Sociedad Posindustrial y sus Transformaciones
Revolución Agraria
El desarrollo de la agricultura, con la introducción del arado y la fuerza animal, generó excedentes que liberaron a un sector de la población de la producción de alimentos. Esto condujo a la aparición de las primeras ciudades y redes comerciales. La tecnología agrícola, la especialización en la producción, los asentamientos permanentes y el comercio marcaron la primera fase de expansión económica.
Revolución Industrial
Fundamentos de Economía: Necesidades, Bienes, Teorías y Sistemas Económicos
Necesidades Humanas y Bienes
Necesidades Humanas: Vivir en sociedad, contactos con otros pueblos. El crecimiento de las necesidades humanas va por delante del crecimiento económico. Las necesidades son ilimitadas.
Clasificación de las Necesidades
- Esenciales: Insustituibles, no se modifican con el tiempo, perdurables.
- No Esenciales: Prescindibles, sustituibles, modificables con el tiempo.
Los Bienes
Todo medio capaz de satisfacer una necesidad humana.
Clasificación de los Bienes
- Objetos materiales = Bienes
- Objetos Seguir leyendo “Fundamentos de Economía: Necesidades, Bienes, Teorías y Sistemas Económicos” »
Conceptos Clave de Economía: Marx, Marginalistas y Bienestar Social
Marx
Producción:
- Coste de producción (tiempo)
- Plusvalía = Precio – Coste de producción. El trabajo es capaz de producir más de lo necesario para la reproducción del mismo. Siempre hay exceso de oferta, lo que genera plusvalía y un beneficio mayor que cero.
Las máquinas sustituirán al trabajo, lo que incrementa el capital y reduce los beneficios.
- Capitalismo: Los medios de producción no son propiedad del proletariado.
- Socialismo: Los medios de producción son propiedad del proletariado, pero Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía: Marx, Marginalistas y Bienestar Social” »
Economía Mundial: Capitalismo, Socialismo, Recursos y Globalización
Capitalismo vs. Socialismo: Un Mundo Bipolar Post Segunda Guerra Mundial
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo se dividió en dos polos, dando inicio a la Guerra Fría. Este fue un enfrentamiento político, económico, social e ideológico entre dos formas de organización: el capitalismo y el socialismo. Durante este período, también existieron países no alineados, que se mantuvieron al margen del enfrentamiento.
Sistema Socialista
En el sistema socialista, representado principalmente Seguir leyendo “Economía Mundial: Capitalismo, Socialismo, Recursos y Globalización” »
Tipos de Sistemas Económicos y sus Características
Sistemas Económicos: Capitalismo, Socialismo y Economía Mixta
Todas las economías enfrentan tres problemas básicos:
- Qué producir y en qué cantidades. Se debe decidir si enfocarse en viviendas protegidas o libres, sanidad pública o privada, bienes de lujo o básicos, inversión en tecnología e I+D, gasto militar o cultural.
- Cómo producir esos bienes. Se debe decidir entre tecnologías avanzadas con poca mano de obra o técnicas artesanales; métodos ecológicos o dañinos para el medioambiente; Seguir leyendo “Tipos de Sistemas Económicos y sus Características” »
Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor
Pensamiento económico y socialismo y K. Marx
Contexto histórico
El movimiento obrero fue la otra cara de la moneda del desarrollo del capitalismo y, en particular, de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo que surgieron las ideas que justificaban y ensalzaban el mercado libre, que provocaba el enriquecimiento de la burguesía, surgieron las ideas que intentaban buscar una explicación y una solución a la miseria que se generaba en las clases trabajadoras y perdedoras en general. Fueron estallando Seguir leyendo “Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor” »
Fundamentos de la Economía: Necesidades, Escasez y Sistemas Económicos
Necesidades, Escasez y Elección
Llamamos necesidad a todo aquello que deseamos porque es preciso para vivir. Las necesidades humanas se dividen en tres grandes categorías:
- Necesidad de ser: relativas a la propia condición de persona.
- Necesidad de tener: disfrutar de medios suficientes para poder hacer o disponer.
- Necesidad de relacionarse: cualquier ser humano necesita relacionarse y vivir con los demás.
Recursos Escasos
La satisfacción de las necesidades constituye el problema económico, ya que Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Necesidades, Escasez y Sistemas Económicos” »
Modelos Económicos: Capitalismo vs. Socialismo
Modelos Económicos
Introducción
Toda sociedad debe discutir el modelo económico que desea establecer. En realidad, solo existen dos modelos económicos principales: el centralizado y el descentralizado.
El Modelo Centralizado
El modelo centralizado consiste en que un centro, ya sea el gobierno, un partido o un dictador, tome las decisiones económicas sobre la producción y distribución de bienes y servicios. Este centro decide qué producir, a quién distribuir, cuánto asignar a cada persona y Seguir leyendo “Modelos Económicos: Capitalismo vs. Socialismo” »
Perestroika y reestructuración económica en la URSS y China
Perestroika: Orígenes, Esencia y Carácter Revolucionario
La perestroika fue una necesidad surgida del desarrollo de la sociedad socialista en la Unión Soviética. Retrasarla habría generado una grave crisis social, económica y política.
Contexto de la Perestroika
En la década de 1980, la Unión Soviética perdía impulso y los fracasos económicos eran frecuentes. El crecimiento económico se desaceleró, la tasa de crecimiento de la renta nacional disminuyó a la mitad y se evidenciaron problemas Seguir leyendo “Perestroika y reestructuración económica en la URSS y China” »