Archivo de la etiqueta: UEM

Gobernanza Económica en la UEM: Estabilidad Financiera y Consolidación Fiscal

Parte 2 T-15: Fortalecimiento de la Gobernanza de la UEM

Causas de la Crisis de la Deuda

  • Fracaso de algunos países en observar las reglas fiscales.
  • Graves desequilibrios macroeconómicos: creación excesiva de crédito, burbujas inmobiliarias, expansión excesiva del sector de la construcción, fuerte apreciación del tipo de cambio.
  • Regulación bancaria laxa.

Propuestas de Reforma de la Gobernanza

Gobernanza Económica en la UEM: Estabilidad Financiera y Consolidación Fiscal

Gobernanza y Estabilidad en la UEM: Un Enfoque Económico

Causas de la Crisis de la Deuda y Fortalecimiento de la Gobernanza

La crisis de la deuda en la UEM tuvo diversas causas, entre ellas:

  • El fracaso de algunos países en observar las reglas fiscales.
  • Graves desequilibrios macroeconómicos (creación excesiva de crédito, burbujas inmobiliarias, expansión excesiva del sector de la construcción, fuerte apreciación del tipo de cambio).
  • Regulación bancaria laxa.

Propuestas de reforma de la gobernanza: Seguir leyendo “Gobernanza Económica en la UEM: Estabilidad Financiera y Consolidación Fiscal” »

Impacto de la Unión Monetaria Europea en la economía española

Unión Monetaria y Cambio en el Régimen Macroeconómico

A partir de 1999, superados con éxito los criterios de convergencia, la participación de la economía española en la UEM propició un cambio de régimen macroeconómico muy importante. Este cambio se sintetiza en el giro dado a la combinación de políticas macroeconómicas. Antes de la incorporación, existía en España una combinación formada por una política monetaria restrictiva (con altos tipos de interés) y una política presupuestaria Seguir leyendo “Impacto de la Unión Monetaria Europea en la economía española” »

Integración Económica y Monetaria: Beneficios, Costes y Etapas

Integración Económica: Efectos Dinámicos

Efectos dinámicos de la integración: Aquellos efectos que alteran el potencial de crecimiento de la producción de forma permanente. Se diferencian de los efectos estáticos principalmente por su relevancia temporal, siendo los estáticos de corto plazo y los dinámicos de largo plazo. Adquieren especial relevancia en mercados regidos bajo competencia imperfecta. Los principales efectos son:

Integración Económica Europea y la Unión Económica y Monetaria (UEM)

Idea General

El proceso de integración europea se inició con la reconstrucción de posguerra, avanzando desde entonces en extensión y en profundidad a ritmo desigual.

Bases Teóricas de la Integración Europea