Archivo de la etiqueta: volatilidad

Conceptos Financieros Clave: Mercados, Intereses, Arbitraje y Más

Clasificación de los Mercados por Tipo de Activos

Existen dos tipos principales:

  • Mercado monetario: Compuesto por activos financieros a corto plazo, de reducido riesgo y alta liquidez. Ejemplo: Letras del Tesoro.
  • Mercado de capitales: Abarca transacciones de activos financieros a medio y largo plazo. Por convención, la frontera entre el corto y el largo plazo se sitúa en un año. Ejemplo: Bonos y obligaciones.

Estructura Temporal de los Tipos de Interés (ETTI)

La representación gráfica de la estructura Seguir leyendo “Conceptos Financieros Clave: Mercados, Intereses, Arbitraje y Más” »

Análisis y Medición del Riesgo de Mercado e Inflación: Estrategias y Modelos

Trade-off entre Riesgo de Mercado y Riesgo de Inflación

Ajustado por inflación, los T-bills y las acciones tienen el mismo número de años con rentabilidad negativa. Nota: sólo la ganancia neta y realizada se puede gastar.

Medición del Riesgo

Hay varias maneras de medir el impacto del riesgo en la empresa:

Análisis de Coberturas para un Fondo de Inversión Conservador

PLANTEAMIENTO

Empezaremos planteándonos el problema e identificando cada parte de nuestro fondo de inversión con un enfoque muy conservador, buscando estabilidad y protección del capital. En este caso, tenemos 99.435 acciones, con un porcentaje de volatilidad muy bajo (respecto al de otros valores) que alarmó a los inversores. Esta compuesta por 3 tipos de activos: los futuros, las americanas y las europeas.

Generalmente hablamos de dos tipos de coberturas con futuros:

Análisis de Riesgo e Incertidumbre en Economía: Modelos, Inflación y Perspectivas Macroeconómicas

Aspectos básicos para formular modelos de pérdidas

Para formular los modelos de pérdida hay que tener en cuenta si las medias son iguales o no. Si son iguales, la comparación es a través de la varianza o desviación estándar. Si las dos medias son diferentes, no se usan las desviaciones, hay que tomar el valor absoluto mayor. Muchas veces, cuando las medias son distintas, las distribuciones tienden a estar sesgadas.

Si las medias son iguales (M1=M2), se utilizan las desviaciones y la varianza. Seguir leyendo “Análisis de Riesgo e Incertidumbre en Economía: Modelos, Inflación y Perspectivas Macroeconómicas” »