Tasa pasiva de las cooperativas de ahorro y crédito del ecuador

9.5 los problemas de financiación del déficit público:


 

Si es PASIVA

Si depende de la pol.Fiscal, es decir, antepone la financiación del def. A su objetivo de control monetario, entonces, la financiación del def. Presupuestario con apelación al BC introducirá una expansión de la base mon.
y, de las disponibilidades líquidas viajes multiplicador, y sobre la inflación. 
Si es pasiva y la financiación del déficit es vía emisión interna de deuda publica, no se introduce ninguna expansión sobre la cantidad de dinero. Sin embargo, si se puede producir un desplazamiento del ahorro a deuda publica en detrimento de la financiación al sector priv.
En el caso de financiación en moneda extranjera, al cambiarla por moneda nacional se produce un aumento de la liquidez y tensiones inflacionistas, o bien una apreciación de la divisa nacional, con efectos negativos sobre las export.

ACTIVA

Es decir, es independiente de la PF, el BC puede actuar en los mercados esterilizando los incrementos no deseados de liquidez.
En tal casona se producirían incrementos de liquidez ni tensiones inflacionistas.
En todo caso se producirá una reducción de la oferta de fondos para financiar al sector privado, con independencia de la vía usada para la financiación del déficit, que se verá desplazado por el sector público. Este efecto “desplazamiento” se denomina efecto crowding-out financiero o indirecto.En conclusión: oSi la política monetaria es pasiva, la financiación del déficit público origina fundamentalmente tensiones inflacionistas, aunque también efectos crowding-out, dependiendo de la forma de financiación de ese déficit. oSi la política monetaria es activa, la financiación del déficit público origina efectos crowding-out. 

EL EFECTO CROWDING-OUT oConcepto: Hace referencia a toda sustitución de la actividad privada por la pública. En relación al déficit público, se refiere al efecto que la financiación del déficit produce en los mercados financieros. Como los recursos disponibles son escasos, si aparece un nuevo agente con necesidad de financiación en el sistema, parte de los recursos que antes se dirigían al sector privado, ahora se utilizarán para financiar el déficit.O Tipos según su naturaleza: 1. Crowding-out directo o de naturaleza real:
cuando un incremento del gasto público pueda desplazar al gasto privado, al competir directamente por la utilización de unos recursos reales escasos. Esta situación sólo se podría dar en condiciones de pleno empleo de los recursos (“crowding in”).

2


Crowding-out indirecto o de carácter financiero



cuando el déficit se financia con emisión de deuda y compite en el mercado financiero con otros instrumentos financieros privados, por un ahorro escaso, produce una elevación de los tipos de interés y una disminución de los gastos privados. O si se financia con un ∆ M esterilizado por el B.C.  


LA POLÍTICA MIXTA: ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALESo Son varios los problemas importantes que la financiación del déficit público plantea a la PM: 
El peligro de convertirla en un instrumento pasivo,
dependiente de la PF (renunciando así al control monetario activo que permite desacelerar ∆P). Si no es así, si el BC es independiente y quiere una PM activa, debe esterilizar los ∆M derivados del déficit público→grandes dificultades prácticas para esa esterilización, sobre todo con déficits importantes e imprevistos (la PM nunca es fácil de aplicar, como se vió anteriormente, y así más aún).Recordar los problemas derivados del crowding out del sector privado, no sólo económicos sino también políticos.La innovación financiera, como igual vimos, plantea también problemas a la PM, sobre todo las masivas emisiones de valores a c-p, muy líquidos que son dinero. La financiación del déf. Público con deuda pública a c-p lo acentúa – La PF influye también sobre la PM mediante el impacto que ejerce en el esfuero desacelerador de la inflación. Esta influencia se manifiesta a través de varias vías:

Las Administraciones públicas, como agente de gran tamaño, que con su actuación inciden en la oferta y demanda agregada, deben tener un comportamiento anticíclico y contribuir a estabilizar la renta y la inflación.La forma de financiar los déficits tiene importantes efectos sobre tipo de interés y cantidad de dinero, por lo que incide poderosamente sobre la asignación de los recursos financieros y a la instrumentación de la política antiinflacionista.El tamaño de los déficits públicos, los planes de consolidación fiscal y el cumplimiento de los compromisos contraídos en el pasado, inciden en la formación de expectativas de inflación de los agentes y condicionan la inflación efectiva futura.


9.1 Naturaleza y contenido de la política fiscal desde una perspectiva actual


La política fiscal está formada por el conjunto de variaciones en los gastos e ingresos del gobierno, tanto en su volumen como en su estructura y frecuencia.Como política de demanda, su objetivo es contribuir a los objetivos de la política macroeconómica, y en particular evitar las fluctuaciones cíclicas de la renta y el empleo y facilitar el control de la inflación. Además, la política fiscal se utiliza para alcanzar otros objetivos (Estado el Bienestar):o Provisión de bienes y servicios públicos (sanidad, educación, defensa, infraestructuras). Tienenimpacto sobre el lado de la oferta de la economía (potencial). o Estímulo o desincentivo de ciertas actividades (promover I+D, reducir aquellas que degradan elmedio ambiente). o Redistribución de la renta (gastos sociales, impuestos progresivos).La utilización de la PF para estabilizar la economía tiene su origen en la teoría keynesiana, de filosofía económica intervencionista, que rompe con los principios neoclásicos previos, más liberales (limitación de los gastos públicos y equilibrio presupuestario anual). Tuvo su auge en los años 40, para combatir el paro involuntario mediante un aumento de la demanda pública para compensar la insuficiente demanda privada que lo provoca.La política fiscal puede utilizarse para estabilizar la economía a través de los efectos que tienen las variaciones en los gastos e ingresos públicos sobre la demanda agregada: D = C + I + G + (X-M) Incremento de gastos y transferencias o reducción de impuestos: impulsan la demanda agregada y la renta. Son políticas expansivas y deberían utilizarse en épocas de bajo crecimiento y paro cíclico.La reducción del gasto y las transferencias o el aumento de los impuestos reducen la demanda agregada y la renta. Son políticas restrictivas que deberían utilizarse cuando la inflación se acelera por un nivel de renta superior al potencial.¿Cuál es la política fiscal adecuada en periodos de bajo crecimiento si además hay tensiones inflacionistas. Hay un conflicto entre objetivos: depende de la función de bienestar. Habría que combinarla con otras políticas económicas.¿Cómo se mide la orientación de la política fiscal? La variable principal para medir la orientación de la política fiscal es el saldo presupuestario, odiferencia entre los ingresos y gastos públicos:𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 // * Un saldo presupuestario elevado implica una demanda agregada menor. Un saldo presupuestario creciente implica una política fiscal más restrictiva. ▪Al contrario, si el saldo presupuestario es negativo (déficit público) el efecto es expansivo. Un saldo presupuestario decreciente implica una política fiscal expansiva.o El saldo presupuestario suele expresarse en % del PIB. o El déficit público es igual al saldo presupuestario, pero con signo distinto. 


9.2 Instrumentos de la política fiscal: •


1. Estabilizadores automáticos: Instrumentos fiscales que, por el mero hecho de existir, y sin verse influidos por la acción del Gobierno, actúan de forma anticíclica
2. Actuaciones discrecionales: variaciones en los ingresos y gastos del sector público que responden ala decisión unilateral de las autoridades, quienes las realizan en la dirección, forma e intensidad queconsideran oportuno en función de los objetivos y de las circunstancias de cada momento Clasificación cada vez más afectada por la polémica entre los defensores del liberalismo económico, que apoyan casi exclusivamente el uso de los estabilizadores fiscales automáticos, y los partidarios del intervencionismo económico, que defienden la utilización de las medidas discrecionales. – En la práctica, no deben considerarse como alternativas sino como complementarias. Téngase en cuenta que hoy el sector público supone el 50% aproximadamente del total de la actividad económica nacional.  
1. 

Estabilizadores automáticos:


1. 

IMPUESTOS

Dada la relación entre impuestos y renta, a medida que crece la actividad, se detraemayor proporción de renta en forma de impuestos. Ej: en auge económico, con rápido crecimiento de la demanda, crecería también la recaudación por el impuesto sobre la renta, por lo que se retirarían recursos del sistema, compensando el exceso de demanda. Su eficacia depende del nivel de progresividad y del nivel de exención (IRPF vs IVA como estabilizadores automáticos, el 1o el más eficaz por su progresividad).

2.TRANSFERENCIAS
que fluctúan a lo largo del ciclo. Los subsidios de desempleo, las pensiones o los precios agrícolas de garantía, constituyen también estabilizadores automáticos, ya que actúan de forma anticíclica. En crisis AUMENTA  el paro, los subsidios de desempleo, la renta disponible, Dda y -> Y. Su eficacia depende de la importancia de las transferencias y de los sectores implicados en el pago de las mismas. Estas variaciones ejercen siempre un papel anticíclico (aumenta el déficit y la política se hace más expansiva cuando la renta cae, y viceversa). Como lo hacen sin necesidad de que el gobierno adopte decisiones específicas, se llaman estabilizadores automáticos.

2


Medidas discrecionales:

1. Cambios en la estructura de los impuestos:▪  Afecta notablemente a la composición del Gasto Agregado, ya que altera la distribución entre el consumo y el ahorro, dado que Yd = C + S.▪  Importancia del efecto estructura que puede generar.
2. Cambios en el nivel impositivo:  Un aumento de la presión fiscal provoca un impacto recesivo sobre la renta porque elmultiplicador es negativo.
 3. Cambios en el volumen de los gastos públicos:  El gasto público constituye una variable estratégica a la hora de manipular la demanda agregada, ya que existe un efecto multiplicador muy importante. Tienen una función anticíclica, pero no es automática. Puede haber ocasiones en que las medidas discrecionales tengan un signo procíclico


6.5 Efecto Switching o desviación:


medidas que tratan de desviar el gasto desde los productos extranjeros a los nacionales, influyendo favorablemente sobre las exportaciones (aumentándolas) y desfavorablemente sobre las M (disminuyéndolas), con lo cual se tiende a corregir el déficit de la Balanza comercial . Se distinguen dos tipos de desviación: 1) VOLUNTARIA:
Incluye los siguientes tipos de medidas (algunos en desuso en los últimos tiempos):▪Acciones para aumentar las exportaciones (X): pueden ser financieras, fiscales o comerciales. Destacando: 1. Desgravaciones Fiscales a los exportadores (reducción de impuestos). 2. Crédito oficial abundante y barato a los exportadores. 3 Crédito Privado a los exportadores. A través de coeficientes que obliguen a Bancos yCajas de Ahorro a financiar las exportaciones. 4. Firma de Tratados Comerciales Internacionales. 5. Establecimiento de redes comerciales en el exterior. 6. Campañas de publicidad en el extranjero (España= sol, comida…) 7. Provocar una desinflación moderada que aumente la competitividad exterior de los productos nacionales. 8.Una política de precios y renta moderada. 9.Variaciones del tipo de cambio.  

2) FORZADA

Se produce a través de dos tipos de controles:

1. Controles de Cambio:

 medidas legales y administrativas que regulan la compra-venta de bienes y derechos entre residentes y no residentes en un país con contenido económico, así como los cobros, pagos y transferencias entre ellos. Estos controles se establecen por ejemplo a través de autorizaciones previas, declaraciones obligatorias y otros controles que afectan a los préstamos y créditos tanto comerciales como financieros, a las inversiones extranjeras en el país y nacionales en el exterior, a la apertura de cuentas bancarias en divisas o moneda nacional en el extranjero, al movimiento de billetes y cheques al portador a través de las fronteras. Estos controles de cambios han ido desapareciendo o reducíéndose en los últimos años sobre todo en las economías más ricas, debido a sus inconvenientes en términos de aumento de la incertidumbre en la economía internacional y del aumento de dificultades para las transacciones con el exterior.

2. Controles a las Importaciones:

se establecen a través de actuaciones: Prohibiciones, que afectan hoy solo a un no muy reducido de productos , Autorizaciones previas para importar, Aranceles o impuestos a las importaciones, Contingentes, es decir, volúMenes máximos de importación, Depósitos previos a las importaciones es decir, depositar en el BC un determinadoporcentaje (%) del dinero necesario para importar, a tipo de interés 0 y más modernamente, se han acompañado o sustituido estas medidas tradicionalespor otras más modernas como: la obstrucción administrativa, o los reglamentos técnicos y sanitarios. 


• Estos controles tienen sin embargo múltiples inconvenientes que han hecho que disminuyan sobre todo en los países más desarrollados en los últimos años; entre ellos:o Provocan represalias internacionales. 1.  Implican importantes costes administrativos (funcionarios, oficinas…) y de mercado negro. 2. Van contra Tratados Internacionales. 3.Aumentan la protección nacional disminuyendo las ventajas de la especialización internacional. 4.  Aumentan la incertidumbre,  reduciendo la confianza empresarial.  5. Retrasan los ajustes necesarios Junto a estos inconvenientes los controles a las importaciones evitan las ventajas al libre cambio en términos de aumento de la eficiencia y del volumen de transacciones. En cualquier caso, pese a todas estas desventajas un proteccionismo moderado en un mundo con tantas barreras comerciales resulta casi inevitable.

TEMA1


Clasificación de los objetivos (3 criterios) 

Fines generales:

Aspiraciones que persigue la sociedad (libertad, justicia, bienestar, igualdad). o Objetivos


Metas cuantificables en las que se concretan los fines generales. *

Objetivos económicos:

crecimiento, empleo, estabilidad de precios, equilibrio externo. * 

Objetivos sociales

Sanidad, educación, etc. Los objetivos primarios tienen valor por sí mismos (ejemplo: renta elevada). Los objetivos secundarios contribuyen a mejorar los objetivos primarios (ejemplo: aumentar la inversión).Objetivos a corto plazo y a largo plazo: La inflación se puede controlar generalmente a corto plazo. El desarrollo económico es un objetivo a largo plazo.  Principales objetivos económicos o Pleno empleo:
Situación en la que está empleado, al tipo de salario vigente, todo el que desea trabajar. Compatible con subempleo, paro encubierto y friccional y estacional. Sus indicadores son la tasa de paro y la tasa de empleo.

O Estabilidad de los precios:

Mantener una tasa de inflación reducida, aunque positiva (2-3%), pero tolerable (que no distorsione las decisiones económicas). Con el pleno empleo integran la estabilidad económica. Sus indicadores son la tasa de variación del IPC, deflactor del PIB o Equilibrio de la balanza de pagos:
Evitar un endeudamiento insostenible del país con el resto del mundo. Su indicador es el saldo por cuenta corriente o Crecimiento económico:
Mejorar la tasa de crecimiento de la economía (∆PIB). Su indicador es PIB per cápita y %∆PIB o Calidad de vida:
Se ocupa de las condiciones de vida de las personas, vinculándose también con la conservación del medio ambiente, para lograr un desarrollo económico sostenible. Sus indicadores son Índice de desarrollo humano y otros o Redistribución de la renta:
Se ocupa, en sentido amplio, de conseguir una mejor distribución de la renta funcional, personal, espacial y sectorial. Sus indicadores son la pobreza y la convergencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *