Archivo de la categoría: Economía financiera y actuarial

Mecanismos de Transmisión de Política Monetaria y Fiscal: Análisis y Respuestas

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria (PM)

Respecto al mecanismo de transmisión de la PM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

  1. El canal del tipo de cambio actúa sobre precios a través de la apreciación generada cuando se bajan los tipos de interés oficiales.
  2. Las expectativas no afectan a los precios finales de los bienes y servicios.
  3. Cuando aumenta el tipo de interés oficial, la riqueza de las empresas endeudadas aumenta.
  4. El canal del tipo de interés hace referencia Seguir leyendo “Mecanismos de Transmisión de Política Monetaria y Fiscal: Análisis y Respuestas” »

Mercados Financieros Internacionales: Tendencias, Crisis y su Impacto en la Empresa

Mercados Financieros Internacionales

3. Tendencias y Evolución

El rápido crecimiento, desde los años 70, que ha experimentado la inversión en cartera frente a la inversión extranjera directa se explica, en primer lugar, por la aparición de los inversores institucionales, sobre todo a partir de 1990, que comparten protagonismo con los bancos internacionales. Las entidades bancarias han perdido el papel tradicional como únicas intermediarias financieras debido a la conformación de un sistema Seguir leyendo “Mercados Financieros Internacionales: Tendencias, Crisis y su Impacto en la Empresa” »

Estructuralismo Económico: Claves para Entender el Desarrollo en Latinoamérica

TEMA 7: “La Teoría Estructuralista”

El estructuralismo es un método de investigación que analiza el sistema económico como un conjunto de interrelaciones, estudiando su estructura completa.

Cuando se habla de estructuralismo, principalmente se refiere al estructuralismo sudamericano, desarrollado en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), fundada en 1946 con Raúl Prebisch como su primer director.

Los estructuralistas diferencian entre crecimiento y desarrollo, definiendo este Seguir leyendo “Estructuralismo Económico: Claves para Entender el Desarrollo en Latinoamérica” »

Análisis de Rentabilidad de Inversiones: Cuestionario Resuelto

TIR

En relación al número de soluciones de la ecuación de la TIR:

a) En las inversiones simples y no simples puras no tienen solución TIR.

b) En las inversiones no simples mixtas pueden tener varias soluciones TIR posibles o ninguna.

c) Las inversiones simples mixtas pueden tener varias TIR reales o ninguna.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

El criterio de la TIR supone implícitamente la hipótesis de la reinversión de los flujos netos de caja:

a) A la tasa de rentabilidad mínima exigida Seguir leyendo “Análisis de Rentabilidad de Inversiones: Cuestionario Resuelto” »

Mercados Bursátiles: Estructura, Funcionamiento y Tipos de Órdenes

Mercados Bursátiles

Organismos Supervisores

En cada país existe un organismo encargado de supervisar el funcionamiento de los mercados de valores. En España, esta función recae en la CNMV, mientras que en Estados Unidos es la SEC. Para cotizar en bolsa, las empresas deben publicar información específica.

Es posible que una bolsa adquiera o se fusione con otra. En España, BME (Bolsas y Mercados Españoles) engloba las bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, además del mercado de renta Seguir leyendo “Mercados Bursátiles: Estructura, Funcionamiento y Tipos de Órdenes” »

Análisis de Inversiones: Dividendos, Bonos y Riesgo Financiero

Cálculo de Dividendos y Valor de Acciones

1. Una empresa pagó hoy (periodo 0) un dividendo de $25 por acción. Se espera que los dividendos anuales crezcan a una tasa constante del 5%. Si el mercado exige una rentabilidad del 12% anual:

El dividendo en el año 3 será: $25 * (1 + 0.05)3 = $28.94

El valor de la acción será: $25 / (0.12 – 0.05) = $357.14

Beneficios de Invertir en Acciones

2. Al comprar una acción común, un inversionista puede obtener flujos futuros, como dividendos o el precio de Seguir leyendo “Análisis de Inversiones: Dividendos, Bonos y Riesgo Financiero” »

Análisis Financiero y Estratégico: Casos Prácticos

Costes y Presupuestos en Iberia

1.

A(x)=0,4x
B(x)=2+0,30x
C(x)=5+0,15x

2.

Imagen

Imagen

Imagen

3) Si se piden prestados menos de 20 libros, la más ventajosa es A, seguida de B y después C. Con 20 libros el coste sería 8 euros para las 3 funciones, y a partir de 20 libros la fórmula más ventajosa es C seguida de B y de A.

Costes en Iberia

1. – ¿Cuáles son los costes directos más importantes en la preparación de presupuestos para Iberia? ¿Y los indirectos?

Los costes directos serían aquellos que afectan a su operativa Seguir leyendo “Análisis Financiero y Estratégico: Casos Prácticos” »

Funcionamiento y Beneficios de la Bolsa de Valores

Concepto y Características de la Bolsa

La bolsa es una institución clave del sistema financiero, un mercado organizado donde profesionales realizan compraventa de valores públicos y privados. Opera como mercado primario al emitir nuevos valores (ej., ampliaciones de capital) y como mercado secundario al intercambiar valores existentes.

Características fundamentales:

Estructura Temporal de los Tipos de Interés y Mercados Financieros

Estructura Temporal de los Tipos de Interés (ETTI)

Relación existente, en un momento dado, entre los tipos de interés al contado de instrumentos homogéneos (de la misma calidad crediticia, liquidez y tratamiento fiscal) y sus plazos de vencimiento. Homogeneidad de los activos, excepto vida útil o vencimiento (normalmente activos de deuda pública). Su representación gráfica se conoce como curva de rendimientos o curva tipo-plazo.

Perfiles típicos en las curvas tipo-plazo:

  1. Tipos de interés Seguir leyendo “Estructura Temporal de los Tipos de Interés y Mercados Financieros” »

Análisis de la Crisis Económica en España y la Transformación del Sector Agrícola

Origen y Naturaleza de la Crisis

3.1 Inicios de la Crisis en España

Política monetaria con tipos de interés bajos. Dinero barato que provocó el endeudamiento excesivo del sector privado y de las empresas domésticas. Comenzaron a surgir las burbujas especulativas. Se produce un efecto riqueza debido a las facilidades de crédito y se incrementó el consumo privado sin tener en cuenta las dificultades futuras para devolver los créditos. El sistema financiero promueve la innovación incrementando Seguir leyendo “Análisis de la Crisis Económica en España y la Transformación del Sector Agrícola” »