Archivo de la categoría: Economía financiera y actuarial

Población Activa, Inactiva y Desempleo: Conceptos Clave y Medidas

Población en Edad de Trabajar (PET)

Es la población que, según la legislación, tiene capacidad legal de trabajar. En España es a partir de los 16 años. Incluye activos e inactivos.

Población Activa (PA)

Está formada por las personas en edad de trabajar que quieren trabajar. Incluye a los que tienen trabajo (ocupados) y a los que no (desempleados).

Población Inactiva (PI)

Está formada por aquellos que tienen edad para trabajar (16 años o más) y que, por diferentes motivos, no buscan trabajo. Seguir leyendo “Población Activa, Inactiva y Desempleo: Conceptos Clave y Medidas” »

El Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) en Chile: Guía Completa

El Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) en Chile

Concepto de FUT

El Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) es un libro auxiliar en el que se registran las utilidades tributarias de primera categoría de una empresa, junto con los créditos generados por el pago de impuestos de primera categoría. Este fondo permite anticipar el pago del Impuesto Global Complementario o Adicional que deben pagar los dueños o accionistas al momento de retirar utilidades o distribuir dividendos.

Contribuyentes obligados Seguir leyendo “El Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) en Chile: Guía Completa” »

Análisis del Equilibrio Financiero y la Reforma del Sistema de Pensiones en España

Factores que Afectan el Equilibrio Financiero

¿Qué hacer para mantener el equilibrio financiero?

  1. Cotización media (a cargo de empresas y trabajadores) tiene límites:
  2. Número de pensionistas, que viene dado por:
    • Volumen y estructura de la población (irreversible en corto plazo).
    • Edad de jubilación. Medida impopular que se está negociando.
  3. Aumentar el empleo (nº cotizantes) fomentando la población activa:

Análisis del Modelo Neoliberal en Argentina y su Impacto Socioeconómico

Neoliberalismo en Argentina

Desde la década de 1970, el sistema capitalista experimentó una serie de cambios estructurales que dinamizaron la economía e influyeron en la vida política, social y cultural. Los principales cambios económicos estuvieron relacionados con las políticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, apertura externa e integración regional, que caracterizaron la inserción de Argentina en la dinámica de la globalización. Estas políticas, iniciadas entre 1975 Seguir leyendo “Análisis del Modelo Neoliberal en Argentina y su Impacto Socioeconómico” »

Macroeconomía: Renta, Inversión, Inflación y Empleo

Relación entre Renta y Consumo

Existen dos tipos de individuos en relación a su renta y consumo:

  • Individuo que vive al día: Incapaz de ahorrar, gasta todo su ingreso. Su gasto está ligado a su salario. Esta renta se denomina renta corriente.
  • Planificador prudente: Ahorra una cantidad de dinero cada mes. Si su renta es mayor a la esperada, ahorrará la parte no prevista. Esta renta se denomina renta permanente.

Inversión

El gasto en inversión es el componente más volátil del PIB, ya que los empresarios Seguir leyendo “Macroeconomía: Renta, Inversión, Inflación y Empleo” »

Análisis de Costes y Planificación de la Producción

Tipos de Costes

Costes Fijos (CF)

Los costes fijos son aquellos que no varían con el nivel de producción. Ejemplos de costes fijos son el alquiler del local y la amortización de maquinaria.

Costes Variables (CV)

Los costes variables, por otro lado, cambian en función de la cantidad producida. Ejemplos incluyen las materias primas, el trabajo y el consumo de energía.

Coste Total (CT)

El coste total (CT) es la suma de los costes fijos y los costes variables: CT = CF + CV.

Costes Medios

Los costes medios Seguir leyendo “Análisis de Costes y Planificación de la Producción” »

Análisis Media-Varianza y Teoría de la Señalización en Economía

Análisis Media-Varianza

Los agentes, a la hora de colocar su riqueza, solo deben preocuparse de la media y la varianza del activo. Estas nos mostrarán el rendimiento esperado, medido por la media, y el riesgo, medido por la varianza.

Para cada activo, se debe calcular la media y la varianza. Entre dos activos X e Y, elegiremos el que tenga un mayor ratio media-desviación estándar.

tNXEAAABcSURBVDjLY2hsbGSgF2YYtWzUMrpYBgQ

X; Y         

nMC0ZiCHRkZN9GAAAAAElFTkSuQmCC

 ;

lTB3+yP+HugFfQFBymbSg0tAAAAAElFTkSuQmCC

El rendimiento esperado se obtiene al dar distribuciones de probabilidad a los distintos rendimientos. Seguir leyendo “Análisis Media-Varianza y Teoría de la Señalización en Economía” »

Costes Empresariales: Clasificación, Umbral de Rentabilidad y Decisión de Producción

**6.3 Costes de la Empresa**

El coste de producción es el valor de los factores productivos utilizados para producir un bien o servicio.

**Costes Fijos y Costes Variables**

Según su relación con la cantidad producida, los costes se clasifican en:

Macroeconomía: Estudio del Funcionamiento Económico de un País

Macroeconomía

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía de un país en conjunto, desarrollando modelos que permiten comprender las variables que determinan su comportamiento y predecir situaciones. Su objetivo es explicar las causas de los problemas económicos de gran escala y facilitar el diseño de políticas económicas adecuadas.

Modelos Económicos

  • Modelo Estructural: Describe la realidad económica.
  • Modelo Funcional: Analiza las relaciones entre producción, gasto y renta.

Variables Seguir leyendo “Macroeconomía: Estudio del Funcionamiento Económico de un País” »

Variables Macroeconómicas Clave: Medición, Comparación y Análisis

Variables Clave para la Macroeconomía de un País

Para medir o cuantificar el tamaño de algunas variables macroeconómicas, podemos recurrir a distintos procedimientos. Estos procedimientos para cuantificar variables macroeconómicas pueden fijarse en lo que se produce en la economía, en lo que ingresan los agentes económicos o en lo que gastan esos agentes económicos. De hecho, en una economía básica: PRODUCCIÓN (oferta) = INGRESO (renta) = GASTO (demanda).

3 Fases de Trabajo para Obtener, Seguir leyendo “Variables Macroeconómicas Clave: Medición, Comparación y Análisis” »