Archivo de la categoría: Economía financiera y actuarial

Análisis de la Demanda Agregada, PIB, Presión Fiscal e Inversión: Conceptos Clave y Fórmulas

Demanda Agregada (DA) y PIB

DA = C + I + G + (X – M). Demanda interna = C + I + G

Incremento del gasto: ΔG = Inversión inicial * 1 / (1 – PMC)

Rentabilidad: (Beneficio obtenido / Capital invertido) * 100

Fórmulas Impositivas

Base imponible: Ingresos – Gastos

Base liquidable: Base imponible – Reducciones

Cuota íntegra: % Tramos IRPF

Cuota líquida: Cuota íntegra – Deducciones

Resultado: Cuota líquida – Retenciones

Presión fiscal: (Ingresos por impuestos y cotizaciones sociales) / PIB

Consumo y Ahorro

Consumo: Seguir leyendo “Análisis de la Demanda Agregada, PIB, Presión Fiscal e Inversión: Conceptos Clave y Fórmulas” »

Teorías del Desarrollo Económico: Dualismo, Dependencia, Industrialización y Economías Emergentes

Teorías del Dualismo y la Dependencia

La teoría de la dependencia surgió en los años 60 gracias a la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL. Ofrece el argumento más convincente contra la teoría de la modernización. Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias dentro de un sistema económico son ganancias para todos. Este argumento es falso, ya que mientras las riquezas se han ido concentrando en los países del norte, los países del Seguir leyendo “Teorías del Desarrollo Económico: Dualismo, Dependencia, Industrialización y Economías Emergentes” »

Teorías del Desarrollo Económico: Dualismo, Dependencia e Industrialización

Teorías del Dualismo y de la Dependencia

La teoría de la dependencia emergió en los años 60 gracias a la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL. Ofrece el argumento más convincente contra la teoría de la modernización. Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias dentro de un sistema económico son ganancias para todos. Este argumento es falso ya que, mientras las riquezas se han ido concentrando en los países del norte, los países Seguir leyendo “Teorías del Desarrollo Económico: Dualismo, Dependencia e Industrialización” »

Teorías Económicas del Desarrollo: Dualismo, Dependencia e Industrialización

Teorías del Dualismo y la Dependencia

La teoría de la dependencia, surgida en los años 60 gracias a las contribuciones de varios analistas vinculados con la CEPAL, ofrece un argumento convincente contra la teoría de la modernización. Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias dentro de un sistema económico benefician a todos. Este argumento es falso, ya que mientras las riquezas se han concentrado en los países del norte, los países del sur se han Seguir leyendo “Teorías Económicas del Desarrollo: Dualismo, Dependencia e Industrialización” »

Servicios Bancarios Esenciales: Domiciliaciones, Transferencias y Más

Modalidades de Pago y Servicios Bancarios Comunes

Pago Fijo Mensual

El pago fijo mensual es una cantidad constante acordada entre un mínimo y un máximo. Por ejemplo, una cantidad fija de 300€ entre un mínimo de 30€ y un máximo de 900€.

El coste por intereses es nulo para la modalidad de pago total. Las otras dos modalidades soportan un mismo tipo de interés mensual de entre el 1% y el 1,85% (TAE entre 12,68% y 24,6%). Las comisiones se establecen en función de la modalidad del pago y del Seguir leyendo “Servicios Bancarios Esenciales: Domiciliaciones, Transferencias y Más” »

Fundamentos de Economía: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales

Entorno Económico

Preguntas Clave

  1. Escribe tu propia definición de economía.

Ciencia que estudia cómo las personas, empresas y gobiernos utilizan recursos para producir y distribuir bienes y servicios para satisfacer necesidades.

  1. ¿Cómo define Adam Smith a la economía?

Las personas buscan su beneficio propio, contribuyendo al colectivo a través del trabajo, intercambio y mercados. Enfoca la productividad y comercio.

  1. Menciona las interrogantes que plantea el problema económico

Qué, cómo y para Seguir leyendo “Fundamentos de Economía: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales” »

Macroeconomía: Crecimiento, Empleo y Estabilidad Económica

¿Qué es la Macroeconomía?

La macroeconomía analiza los problemas económicos de un país desde una perspectiva agregada o de conjunto. Es decir, no se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa o qué pasa en un determinado mercado, sino por interpretar el funcionamiento de la economía de un país.

Problemas Macroeconómicos Clave

Economía Familiar: Renta, Consumo, Ahorro, Salario, Impuestos y Patrimonio

RENTA: La renta familiar disponible es la renta de la que efectivamente disponen los individuos y familias para hacer frente a sus gastos y ahorro.

CONSUMO: Adquisición de bienes y servicios para satisfacer necesidades. Cuando las familias tienen en cuenta tanto su renta como los costes y los beneficios de consumir algo determinado, se dice que consumen racionalmente.

AHORRO: Parte de la renta que las familias conservan para el consumo futuro.

SALARIO: El ingreso más importante que recibe la familia Seguir leyendo “Economía Familiar: Renta, Consumo, Ahorro, Salario, Impuestos y Patrimonio” »

Régimen Fiscal del IVA: Operaciones, Exenciones y Deducciones

Naturaleza y Ámbito de Aplicación del IVA

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) grava:

  • Entregas de bienes y prestaciones de servicios por empresarios o profesionales.
  • Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
  • Importaciones.

Es un impuesto indirecto con normativa armonizada en la Unión Europea. Es multifásico porque grava bienes y servicios en todas las fases de producción y comercialización.

Ámbito de aplicación: Se aplica en todo el territorio español, excepto en Canarias, Ceuta y Melilla. Seguir leyendo “Régimen Fiscal del IVA: Operaciones, Exenciones y Deducciones” »

Teorías del Mercado Laboral: Keynesianos vs. Críticos

Enfoque Metodológico Keynesiano

1. Supuestos

Los keynesianos consideran el mercado de trabajo como un mercado especial, que tiene en cuenta a las personas y sus derechos laborales, como elementos de dignidad, justicia y libertad. Ven el mercado como una competencia no perfecta, donde el contrato y el despido no son libres, con pocos oferentes y demandantes. Utilizan variables económicas, sindicatos y patronales.

Las relaciones trabajador-empresario se ven como cooperación en la producción, pero Seguir leyendo “Teorías del Mercado Laboral: Keynesianos vs. Críticos” »