Archivo de la categoría: Economía

Compendio de Macroeconomía: Indicadores Clave y Flujos Económicos

Indicadores Macroeconómicos

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH es una medida resumida del desarrollo humano. Mide el avance promedio conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. Es la medida geométrica de índices normalizados que miden los logros de cada dimensión.

Recursos de una Economía

Contabilidad Nacional

Contempla el resultado de los factores de la producción, considerando Seguir leyendo “Compendio de Macroeconomía: Indicadores Clave y Flujos Económicos” »

Comparación de Modelos de Competencia: Cournot vs. Stackelberg y Análisis de Factores Productivos

El Modelo Stackelberg

Se trata de un juego de un período, en el que dos empresas producen un bien no diferenciado con una demanda conocida. Ambas han de competir por elegir la cantidad de producción Q1 y Q2, pero una de ellas elige primero. La Firma 2 puede observar lo que la Firma 1 ha escogido para Q1, y elegir Q2 en consecuencia para maximizar sus beneficios. Además, la Firma 1 sabe que la Firma 2 aplicará esta estrategia ya que puede confiar en la racionalidad económica de la otra empresa. Seguir leyendo “Comparación de Modelos de Competencia: Cournot vs. Stackelberg y Análisis de Factores Productivos” »

Unión Europea: Instituciones, Políticas y Fondos

Organización de la Unión Europea

Instituciones de la UE

La UE cuenta con 5 instituciones principales:

  • Parlamento Europeo
  • Consejo de la Unión Europea
  • Comisión Europea
  • Tribunal de Justicia
  • Tribunal de Cuentas

Organismos de la UE

Además de las instituciones, la UE cuenta con los siguientes organismos:

  • Comité Económico y Social Europeo
  • Comité de las Regiones
  • Defensor del Pueblo Europeo
  • Banco Central Europeo
  • Banco Europeo de Inversiones

El Parlamento Europeo

Las misiones del Parlamento Europeo son:

Fundamentos de la Economía: Necesidades, Escasez y Sistemas Económicos

Necesidades, Escasez y Elección

Llamamos necesidad a todo aquello que deseamos porque es preciso para vivir. Las necesidades humanas se dividen en tres grandes categorías:

  • Necesidad de ser: relativas a la propia condición de persona.
  • Necesidad de tener: disfrutar de medios suficientes para poder hacer o disponer.
  • Necesidad de relacionarse: cualquier ser humano necesita relacionarse y vivir con los demás.

Recursos Escasos

La satisfacción de las necesidades constituye el problema económico, ya que Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Necesidades, Escasez y Sistemas Económicos” »

El Banco Central Europeo: Funciones, Instrumentos y Organización

El Banco Central Europeo (BCE)

Funciones del BCE

El objetivo principal del Banco Central Europeo es la estabilidad de precios en la zona euro, definida por el Consejo de Gobierno como una inflación cercana, pero inferior, al 2%. Las principales tareas del BCE son:

Sectores Económicos y Factores Productivos

Sectores de Actividad Económica

La actividad económica se puede dividir en distintos sectores según sus características:

Sector Primario

Este sector está compuesto por las actividades que se basan en la obtención de recursos de la naturaleza. Ejemplo: Agricultura.

Sector Secundario

Incluye todas las actividades relacionadas con la minería, la generación de energía y la industria. Ejemplo: Construcción.

Sector Terciario o de Servicios

Este sector abarca las actividades que no generan un producto Seguir leyendo “Sectores Económicos y Factores Productivos” »

Ejercicios sobre el Modelo IS-LM-BP en Economías Abiertas y Cerradas

Ejercicios sobre el Modelo IS-LM-BP

Preguntas y Respuestas

  1. La compra de bonos gubernamentales por parte del banco central de Estados Unidos para reactivar su economía, resultará:
    a) Más efectiva en una economía abierta con tipo de cambio flexible que en una economía cerrada porque el aumento del PIB está reforzado por la depreciación de la moneda y el aumento de las exportaciones netas.
  2. Chile tiene una importante relación comercial con los Estados Unidos de América, ya que más del 30% de las Seguir leyendo “Ejercicios sobre el Modelo IS-LM-BP en Economías Abiertas y Cerradas” »

Escapando de la ‘Carrera de Ratas’ y Estrategias Financieras Clave

1. ¿En qué consiste el concepto “carrera de ratas”? ¿Cómo se sale de ella?

R: Consiste en que los gastos se incrementan al mismo ritmo que el sueldo. Por ejemplo, cuando una persona consigue empleo, comienza a ganar dinero, pero también aumentan sus gastos: casa, vacaciones, automóvil, etc. La necesidad de tener dinero cada vez es mayor, lo que lo hace trabajar más y endeudarse más, creándose un ciclo sin fin. Esto es lo que se llama la “carrera de ratas”. ¿Cómo se sale de ella? Seguir leyendo “Escapando de la ‘Carrera de Ratas’ y Estrategias Financieras Clave” »

Regulación y Riqueza en Industrias Extractivas: Perspectivas del Banco Mundial

Revisión Industrias Extractivas (EIR)

1. ¿Qué implicancias regulatorias plantea a la Industria Extractiva el proceso de Revisión de las Industrias Extractivas (EIR) llevado a cabo por el Banco Mundial?

Alternativa 1:

En términos globales, el Informe impuso cuatro estrictas “condiciones habilitantes” para el apoyo del GBM a las Industrias Extractivas (IE). Estas condiciones se refieren a: gobernabilidad, transparencia en el manejo de la riqueza minera, participación de las comunidades locales, Seguir leyendo “Regulación y Riqueza en Industrias Extractivas: Perspectivas del Banco Mundial” »

Impacto de las Retransmisiones Deportivas en la Audiencia Televisiva: El Caso de la TPA

Eventos deportivos y audiencia: fidelización y competencia

Las retransmisiones deportivas tienen un impacto significativo en la fijación de la audiencia televisiva, generando un efecto de fidelidad. Sin embargo, la programación de series, películas y otros deportes puede perjudicar la audiencia deportiva. La programación estratégica, como concentrar los deportes en la tarde del sábado, es una solución para maximizar la audiencia. En el caso de la TPA, el cine de barrio fue su principal competidor. Seguir leyendo “Impacto de las Retransmisiones Deportivas en la Audiencia Televisiva: El Caso de la TPA” »