Archivo de la categoría: Economía

Evolución y Clasificación de la Agroindustria: De la Producción a la Tecnología

Historia de la Agroindustria

Es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios, pecuarios, forestales y biológicos. A finales de los años cincuenta, algunos economistas estadounidenses (Goldberg y Davis) incorporaron a la literatura económica la palabra agribusiness, es decir, agronegocios.

Inicio de la Agroindustria

La agroindustria inicia a principios del siglo XX, desde la década de los 20, cuando se generan los primeros centros Seguir leyendo “Evolución y Clasificación de la Agroindustria: De la Producción a la Tecnología” »

Estrategias Competitivas: Madurez Industrial y Ciclo de Vida

Estrategias según Madurez de la Industria

Este análisis se centra en las industrias emergentes, maduras y en declive, omitiendo las industrias en crecimiento por su relativa facilidad de adaptación a modelos generales.

Competencia en Industrias Emergentes

Las industrias emergentes, en la fase inicial de su ciclo de vida, ofrecen alto potencial de crecimiento y rentabilidad, pero conllevan riesgos.

Características

Doble Imposición de Dividendos: Análisis y Soluciones

El Problema de la Doble Imposición de Dividendos

Se considera que hay un exceso de gravamen producido por la doble imposición. Si solo existiera el IRPF, el impuesto sería: tpD. Donde tp representa el tipo impositivo del IRPF y D los dividendos percibidos por el socio.

Si coexisten IRPF e IS, el dividendo se reduce por el IS y el ahorro de la empresa: Bº – Sf = D. (1 – ts)D = D – tsD. El exceso de gravamen, en relación a la imposición única del IRPF, es: ts(1-tp)D.

Esto hace menos progresivo Seguir leyendo “Doble Imposición de Dividendos: Análisis y Soluciones” »

Estructura y Fallos del Mercado: Competencia Perfecta e Imperfecta

El Mercado y sus Fallos

1. Clasificación de los Mercados

La estructura de un mercado se refiere a la forma en que las empresas compiten entre sí. Los mercados se clasifican considerando las siguientes características:

Existencia de Barreras de Entrada o de Salida

  • Barreras de entrada: Obstáculos que dificultan el acceso al mercado.
  • Barreras de salida: Costes afrontados al abandonar un sector.

Si no hay barreras, el mercado está abierto. Si existen barreras significativas, el mercado está cerrado. Seguir leyendo “Estructura y Fallos del Mercado: Competencia Perfecta e Imperfecta” »

Teoría de la Preferencia por la Liquidez y su Impacto en el Mercado Monetario

Teoría de la Preferencia por la Liquidez

Según la teoría de Keynes, el tipo de interés se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de dinero. La cantidad ofrecida de dinero en la economía se mantiene fija en el nivel que decide el banco central. Como esta cantidad es fijada por el banco central, no depende de otras variables económicas, en concreto, no depende del tipo de interés. Una vez que el banco central ha tomado su decisión, la cantidad ofrecida de dinero es la misma, independientemente Seguir leyendo “Teoría de la Preferencia por la Liquidez y su Impacto en el Mercado Monetario” »

Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta vs. Monopolio

Análisis Microeconómico: Competencia Perfecta y Monopolio

Tipos de Bienes

  • Bien Normal: + Renta => + Demanda (Helados)
  • Bien Inferior: + Renta => – Demanda (Micro)
  • Bienes Sustitutos: La subida del precio de uno aumenta la demanda del otro (Entradas al cine VS Arriendo de películas)
  • Bienes Complementarios: La subida del precio de uno produce la disminución de la demanda/consumo del otro. (Auto v/s Bencina)

Competencia Perfecta

Teorías Económicas Alternativas al Desarrollo Tradicional

Según el relatorio de Uppsala (Suecia), de 1977, este nuevo enfoque del desarrollo ha de tener las siguientes características: igualitario, endógeno, autónomo, ecológico y con transformación estructural.

Con este enfoque cambian la dimensión, el objetivo y los indicadores:

Análisis de las Teorías Económicas y la Política Macroeconómica

1. Síntesis Neoclásica y sus Críticas

1.1 La Síntesis Neoclásica

Por un lado, tenemos el mercantilismo (Albert 1619-1686), cuyo objetivo principal residía en que las exportaciones superasen a las importaciones, la protección de la industria nacional y siempre en contra de la autarquía, la cual llevaría a la economía al colapso.

Por otro lado, encontramos a los fisiócratas (Quesnay 1694-1774). Los fisiócratas encontraban la fuente de riqueza en la agricultura y tendían a potenciarla, negaban Seguir leyendo “Análisis de las Teorías Económicas y la Política Macroeconómica” »

Fundamentos de Economía Empresarial: Emprendimiento y Gestión

Cualidades del Emprendedor

Honradez y empatía, creatividad e innovación, gestión del riesgo, persistencia, autoconfianza y autocrítica, trabajador, organizado y responsable, habilidades sociales.

Diferencias entre Empresario y Emprendedor

Emprendedor

  • Lleva a cabo proyectos innovadores, asumiendo riesgos.
  • Genera ideas propias.
  • Trabaja en equipo, dirigiendo y guiando.
  • Es visionario, busca desarrollar nuevas ideas.

Empresario

Economía: Inflación, PIB, Ahorro e Inversión

Inflación

¿Qué es?

La inflación es el fenómeno económico en donde el nivel de precios general de un país aumenta de forma constante a lo largo de un periodo de tiempo.

¿Cómo se calcula?

En nuestro país, el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística son los responsables de publicar las cifras oficiales del nivel de inflación, las cuales se publican trimestralmente.

El método principal es el Índice de Precios al Consumidor, que toma como referencia la canasta básica, Seguir leyendo “Economía: Inflación, PIB, Ahorro e Inversión” »