Archivo de la categoría: Economía

Estrategias de Política Monetaria: Enfoques Directos e Indirectos

Estrategia Indirecta o a Dos Niveles

No existe una relación directa que permita vincular los instrumentos con los objetivos, por lo que se incluyen una serie de variables intermedias que relacionan unos con otros y que además son variables operativas, objetivos monetarios intermedios e indicadores. Según esta estrategia, el decisor de Política Monetaria (PM), modificando los instrumentos, consigue modificar las variables operativas, que a su vez modifican los objetivos monetarios intermedios, Seguir leyendo “Estrategias de Política Monetaria: Enfoques Directos e Indirectos” »

Impuesto sobre Sociedades (IS): Conceptos Clave

Impuesto sobre Sociedades (IS): Hecho Imponible

El hecho imponible (arts. 4 a 6 LIS) está constituido por la obtención de renta por el contribuyente, cualquiera que sea su fuente u origen.

Noción de Renta

En el IS, la noción de renta se infiere del conjunto de la regulación del impuesto y, en principio, puede definirse como el enriquecimiento patrimonial neto experimentado por la sociedad a lo largo del ejercicio económico. Ahora bien, hay que hacer las siguientes observaciones:

Macroeconomía: PIB, PNB, Inflación, Desempleo y Políticas Económicas

Macroeconomía

Producto Interior Bruto (PIB)

PIB: Valor monetario total de los bienes y servicios producidos por un país en un año.

Producto Nacional Bruto (PNB)

PNB: Valor de los bienes y servicios finales obtenido por empresas españolas. Los productos intermedios, que sirven para producir otros, no entran en el PIB. Tampoco entran: compra de terrenos (no se crea), acciones, segunda mano, autoconsumo.

Método Gasto

Método Gasto = C + I + G + (X – M):

Organizaciones Económicas Internacionales: Bretton Woods, GATT, FMI y OCDE

Organizaciones Económicas Internacionales

Acuerdos de Bretton Woods (1944-1945)

Los acuerdos de la conferencia de Bretton Woods de 1944-1945 establecieron las bases para la creación del sistema económico y financiero mundial.

Bretton Woods estableció:

  1. GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) 1947
    Objetivo: Fomentar el libre comercio (reducción de aranceles).

Macroeconomía: Variables Clave y Medición del PIB

Introducción a la Macroeconomía

La microeconomía se ocupa del comportamiento de los agentes individuales (empresas, consumidores) y del funcionamiento de cada mercado. La macroeconomía, en cambio, estudia el comportamiento del sistema económico en su conjunto (las magnitudes agregadas): la determinación de la producción total de un país, de los precios globales, del empleo, etc. Mientras que la microeconomía analiza partes individuales de una economía, la macroeconomía se preocupa del Seguir leyendo “Macroeconomía: Variables Clave y Medición del PIB” »

Análisis del Poder de Mercado en Distintas Estructuras: Monopolio, Monopsonio y Monopolio Bilateral

Monopolio

Demanda de Trabajo a Corto Plazo: En un mercado de competencia perfecta, la curva de oferta de mano de obra es perfectamente elástica.

Demanda de Trabajo a Largo Plazo: Un cambio salarial de W1 a W2 aumenta la demanda de trabajo. La isocuanta-precio-marginal (IPMal) se desplaza debido al efecto producción, efecto sustitución y efecto de maximización de beneficios. La demanda a largo plazo no es la IPMal, sino la combinación de puntos pertenecientes a las distintas curvas de PMAL.

Explotación Seguir leyendo “Análisis del Poder de Mercado en Distintas Estructuras: Monopolio, Monopsonio y Monopolio Bilateral” »

El Entorno Global de la Economía: Comercio, Inversión y Finanzas

El Entorno Global de la Economía

El Comercio Internacional

El comercio internacional se ha multiplicado por doce tras la Segunda Guerra Mundial. Su importancia con respecto al PIB ha pasado del 9% en 1965, al 16% en 1980, al 20% en 1995 y al 30% en 2014 (aunque sigue siendo menor al máximo alcanzado en 2008), llegando incluso al 50% en los países de la OCDE. Es decir, ha crecido más el comercio que la producción. A partir de los ochenta, la apertura de economías como China e India, que han emprendido Seguir leyendo “El Entorno Global de la Economía: Comercio, Inversión y Finanzas” »

Análisis de Riesgo, Información Asimétrica y Estructuras de Mercado en Economía

Para examinar la forma en la que los individuos comparan y escogen entre alternativas inciertas, seguiremos los siguientes pasos:
1-.Para comparar el riesgo asociado a alternativas inciertas debemos ser capaces de cuantificareste riesgo
2.Examinaremos asimismo las preferenciasde la gente con respecto al riesgo 3.En determinadas circunstancias la gente puede reduciro incluso eliminar el riesgo.//Para describir cuantitativament el riesgo debemos conocer: 1-Todoslos resultadosposibles 2-La probabilidad Seguir leyendo “Análisis de Riesgo, Información Asimétrica y Estructuras de Mercado en Economía” »

Preguntas de Examen: Economía Aplicada al Trabajo Social

Introducción a la Economía

  1. En un mercado se produce un exceso de demanda cuando:
    1. La cantidad ofrecida del bien es mayor que la cantidad demandada.
    2. El precio de mercado es menor que el precio de equilibrio.
    3. El precio de mercado es mayor que el precio de equilibrio.
    4. La cantidad vendida del bien es mayor que la cantidad comprada.
  2. En un mercado de competencia monopolística:
    1. Existe un solo comprador.
    2. Hay barreras de entrada.
    3. Existe un solo vendedor.
    4. El producto está diferenciado.
  3. Si el ingreso marginal de una Seguir leyendo “Preguntas de Examen: Economía Aplicada al Trabajo Social” »

Factores de Localización y Crecimiento Empresarial

Factores de Localización Industrial

Criterio General

La localización óptima es aquella donde los costes de producción sean menores. Se deben analizar los factores cuyos costes varían según el lugar de instalación:

Factores a Considerar

  1. Disponibilidad y coste del terreno: especialmente relevante si se necesita una gran superficie.
  2. Facilidad de acceso a materias primas y suministros.
  3. Disponibilidad de mano de obra cualificada.
  4. Dotación industrial de la zona: nivel industrial de la zona y la existencia Seguir leyendo “Factores de Localización y Crecimiento Empresarial” »