Archivo de la categoría: Economía

Gestión Financiera: Conceptos Clave y Autofinanciación

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.

DESLOCALIZACIÓN

Fenómeno por el que una empresa traslada un centro productivo a otro país, generalmente menos desarrollado, en busca de menores costes (laborales, fiscales, de seguridad e higiene, medioambientales…) Seguir leyendo “Gestión Financiera: Conceptos Clave y Autofinanciación” »

Política Económica de Estabilización: Un Análisis Completo

Política Económica de Estabilización

Introducción

Las políticas de estabilización han generado un gran debate en las últimas décadas:

Argumentos a Favor

La economía es inestable por naturaleza. Existen perturbaciones que la hacen inestable. Las políticas deben ser expansivas en una economía con recesión y contractivas en épocas de expansión.

Argumentos en Contra

La economía es inherentemente estable. Los argumentos por los que no se deben utilizar políticas de estabilización son:

Finanzas Corporativas Internacionales y Comportamiento en las Finanzas

Capítulo 21: Finanzas Corporativas Internacionales

Las corporaciones que operan internacionalmente se llaman corporaciones internacionales o trasnacionales y se ven afectadas por factores financieros adicionales que no afectan a las corporaciones que operan solo a nivel nacional. Una de las complicaciones más significativas de las finanzas internacionales es el tipo de cambio.

Terminología

Un término muy usado es la globalización. Se presentarán términos que ilustran el lenguaje de las finanzas Seguir leyendo “Finanzas Corporativas Internacionales y Comportamiento en las Finanzas” »

Las Garantías Públicas a los Bancos y la Crisis Financiera

VII. Las Garantías Públicas a los Bancos y el Riesgo Moral

Hemos visto tres garantías públicas a los bancos. Dos son explícitas y tienen como finalidad mitigar las crisis de liquidez: el fondo de garantía de depósitos y el papel del banco central como prestamista de última instancia. La tercera es implícita y tiene como objetivo resolver crisis de solvencia: la voluntad del gobierno de rescatar entidades financieras sistémicas. Estas garantías tienen como razón de ser tanto la posibilidad Seguir leyendo “Las Garantías Públicas a los Bancos y la Crisis Financiera” »

Evolución del Sistema Tributario Venezolano y el Impuesto Sobre la Renta

Etapas del Sistema Tributario en Venezuela

Etapa 1: 1821-1830

Creación de la Gran Colombia (Congreso de Cúcuta 1821) hasta el inicio de nuestra vida republicana (1830). Se caracteriza por un sistema tributario colonial, con carencia de uniformidad e inestabilidad. Los tributos eran fijados por la metrópolis española, entre ellos: registro público, destilación de aguardientes, alcabala, importación y exportación.

Etapa 2: 1830-1917

Se inicia en 1830 hasta 1917. Se caracteriza por la aparición Seguir leyendo “Evolución del Sistema Tributario Venezolano y el Impuesto Sobre la Renta” »

Eficiencia, Equidad y Justicia Distributiva en la Economía del Bienestar

Eficiencia, Equidad y Justicia Distributiva

Eficiencia

Maximización del beneficio y el excedente económico.

Equidad

Distribución de ese beneficio.

Criterios de Justicia Distributiva

Liberalismo

El Estado debe reducirse a la mínima expresión, asegurando la defensa exterior y el respeto a las normas mediante un sistema público de policía o justicia. Nozick piensa que sería posible una sociedad sin Estado. Las únicas decisiones distributivas son las que realiza voluntariamente el individuo sin que Seguir leyendo “Eficiencia, Equidad y Justicia Distributiva en la Economía del Bienestar” »

Macroeconomía: Conceptos Clave

Inflación

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía.

Indicadores de inflación

  • IPC (Índice de Precios al Consumo): Representa el coste de los bienes y servicios más consumidos por una economía doméstica.
  • IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado): Proporciona una medida común de la inflación que permite realizar comparaciones internacionales.
  • IPCA-IC (Índice de Precios de Consumo Armonizado – Índice de Convergencia) Seguir leyendo “Macroeconomía: Conceptos Clave” »

Contabilización del Inmovilizado Material

Inmovilizado Material

Adquisición

Adquisición a terceros: Precio de adquisición – Descuento + Gastos

Adquisición con reconocimiento de las obligaciones de desmantelamiento, retiro y rehabilitación: Coste del activo (Precio de adquisición – Descuento + Gastos) + Valor actual de los costes estimados de desmantelamiento y rehabilitación. dato x (1 + i)^-n

–> Alquiler y formación profesional à Servicios exteriores.

Adquisición con intereses

IMPORTANTE: En montaje

  1. Contabilizar la maquinaria o Seguir leyendo “Contabilización del Inmovilizado Material” »

Macroeconomía: Preguntas y Respuestas Clave

  1. MACROECONOMÍA

  2. Propensión marginal al ahorro

    ¿A qué es igual la propensión marginal al ahorro? 1 – c

  3. Balanza por cuenta corriente

    ¿Cuál de estas sub-balanzas NO forma parte de la balanza por cuenta corriente de la Balanza de Pagos? Por cuenta financiera

  4. Flujo Circular de la Renta

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta al considerar el Flujo Circular de la Renta en una economía en la que sólo existe el Sector Privado? La Corriente real se manifiesta en el Gasto Nacional.

  5. Identidades Seguir leyendo “Macroeconomía: Preguntas y Respuestas Clave” »

Análisis del Modelo IS-LM y la Demanda Agregada

Mercado de Bienes y Servicios

También conocido como demanda agregada, representa la suma de todos los factores que influyen en la adquisición de los bienes producidos en una nación.

Demanda Agregada (DA)

  • Consumo: Ingreso, nivel de precios, tasa de interés, impuestos.
  • Exportaciones: Tipo de cambio, producción.
  • Gobierno: Presupuesto Federal.
  • Inversión: Tasa de interés.

Y = Nivel de producción
C = Consumo
I = Ingreso disponible
T = Impuestos
Xn = Exportaciones netas (exportaciones – importaciones)
E = Seguir leyendo “Análisis del Modelo IS-LM y la Demanda Agregada” »