Escuela Neoclásica CONSTRUCCION DE LA ORTODOXIA NEOCLASICA
La labor crítica del marginalismo desembocó sin solución de continuidad en una “nueva ortodoxia” que acabaría siendo aceptada por la gran mayoría del mundo de la economía. Marshall se considera el fundador de la escuela neoclásica, pero realmente es un largo proceso que llevan a cabo los discípulos de los marginalistas en Inglaterra y en otros lugares de Europa, primero, y más adelante en Estados Unidos. El predecesor del término Economics fue Jevons, y tenía la ventaja de que Economics era una sola palabra y Trataba de emular a Mathematics, o Phisics, que eran ciencias. Este término fue apoyado por Marshall por dos motivaciones:1-para evitar que la ciencia se confundiera con los intereses políticos. 2- para evitar cualquier referencia a los organismos políticos o a los agentes económicos colectivos (clases sociales, burguesía, terratenientes, asalariados) y esque los mercantilistas habían utilizado el término de economía política para fundamentar la economía en el ámbito político colectivo (el Estado) y evitar que continuara siendo una cuestión meramente privada y doméstica, no científica para los escolásticos y politólogos.// Los neoclásicos, al rechazar el carácter político de la economía, volvieron a una concepción de la ciencia que se vinculaba otra vez a la “economía doméstica”, es decir, a las familias y las empresas./ Todo esto se desarrollaba en un momento en el que la economía clásica estaba muerta y enterrada. Pero, partiendo de sus supuestos básicos esenciales, se edificó la nueva ortodoxia neoclásica. Aunque hubo una cierta diferenciación entre las escuelas neoclásicas nacionales, en todo el mundo comenzó a cultivarse una única ciencia económica “académica”.
Que hablaba un único lenguaje y practicaba una nueva metodología común.
CAUSAS CONTEXTUALES
Esta renovación se inició una vez terminada la “Gran depresión” de 1873-1896, época de numerosas novedades tecnológicas y conocida como “Segunda Revolución Industrial”. -Nuevos países accedían entonces a la industrialización (last comers). -El movimiento sindical estaba ya consolidado. – El mundo de la empresa era ya mucho más complejo que el de una atomización de empresas independientes y competitivas. – En las relaciones económicas internacionales y la economía monetaria la piedra fundamental del sistema se asentaba en el Patrón Oro que, tuvo en esta época su momento de apogeo, pero también la manifestación de sus primeras contradicciones. //Pero esta renovación no tuvo solo una influencia económica, sino que tuvo una incidencia política, social y cultural que se ha definido como la “Belle epoque” y que trataba de recoger el buen momento de los negocios y de nuevos goces en la vida, pero en la que crecían los conflictos sociales y políticos como el “neocolonialismo” europeo.// Pero los conflictos sociales produjeron que entre 1868 y 1877 hubo una expansión internacional de la conflictividad social pero las bases de la teoría neoclásica, con su “revolución marginalista” era lo que demandaban las clases dirigentes y políticas, pues desviaba la atención de los problemas desagradables y se centraba en la demostración del óptimo social.
CRITICAS AL MARGINALISMO
Los neoclásicos se lanzaron, como había hecho Böhm-Bawerk contra las pretensiones “científicas “de los marxistas pero para evitar que las críticas al socialismo parecieran meramente ideológicas, los neoclásicos atacaron sus fundamentos científicos, que eran los mismos de la teoría económica clásica. Además, quitaron de en medio cualquier referencia a la lucha de clases, partiendo de la crítica a la teoría del valor-trabajo. En el fondo estaba que el “capitalismo funcionaba” y entonces lo que había que explicar era cómo actuaba en la práctica, asignando “óptimamente los recursos” a través del mercado, y consiguiendo el máximo bienestar individual y colectivo, en lugar de especular sobre su inexorable tendencia hacia su destrucción.
BASES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA
En sustitución de los viejos conceptos, los neoclásicos asumieron los elementos de la revolución marginalista, como, por ejemplo que la economía competitiva creaba una organización social que estaba muy cercana a la ideal. Así el mercado permitía alcanzar una situación óptima, que lograba al mismo tiempo la armonía de los intereses de la sociedad y la maximización de los objetivos individuales. Los individuos y sus juicios subjetivos eran los pilares ideológicos de la nueva ciencia, y su método de análisis y demostración, los elementos matemáticos del cálculo diferencial. En el fondo, lo único que los marginalistas y primeros neoclásicos conservaron del enfoque clásico fue el liberalismo económico (laissez-faire
) como mejor forma de asignación de los recursos. La diferencia radicó en que:1) los clásicos orientaron el librecambio para resolver el problema de acumulación y del crecimiento económico.2) por el contrario los neoclásicos orientaron el librecambio hacia el problema de la eficacia en la asignación de recursos.//Esta era la forma en la que demostraban que el mercado, lejos de ser anárquico, proporcionaba la mejor asignación de recursos posible (el óptimo). Pero entonces surgía un problema:
¿Entonces porque existian la crisis y el paro obrero?
A juicio de los neoclásicos, las crisis no eran causadas por el mercado, que según ellos funcionaba perfectamente sino que la culpa de las crisis la tenían los trabajadores y los sindicatos que impedían que el mercado funcionaria libremente y forzaban al proteccionismo y la liquidación del mecanismo de precios para restablecer el equilibrio.
LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA
Los principios en los que estaba basada la escuela neoclásica fueron una síntesis de los de los marginalistas, completados con una recuperación crítica de los elementos de los clásicos que estos no habían tenido en cuenta, como por ejemplo la teoría de la oferta.
1
El objeto de estudio era la asignación de los recursos en una economía pero no la evolución en la asignación. Esto tenía como primera consecuencia la desaparición del interés por el desarrollo económico, centrándose la atención en la asignación de los recursos, ya sea a nivel microeconómico o macroeconómico y buscando siempre la asignación óptima. No interesaba explicar la evolución de las economías capitalistas, sino el estudio de una economía en equilibrio estático. La definición de la ciencia pasó a ser “la asignación de recursos escasos entre distintos usos alternativos” como decía L. Robbins.
2) También fue un punto importante el planteamiento utilitarista.
Los neoclásicos se adhirieron al planteamiento utilitarista tomado de Bentham, Say, Senior, Cournot y Gossen. Pero la escuela neoclásica concretó este principio para fundar una nueva ciencia económica: el axioma de que el comportamiento humano se reduce al cálculo racional para la maximización de la utilidad a obtener. Este principio era muy similar al “homo oeconomikus” que tenía validez universal y, por sí solo, permitiría comprender toda la realidad económica mediante la deducción, colocando a ese ser ante distintos escenarios posibles.
3) Variaciones marginales y sustitución entre alternativas. El método neoclásico se basaba en el principio de las variaciones marginales de las proporciones, llamado principio de sustitución (p.e. ¿Qué ocurre si añadimos una unidad más de un factor en una unidad de producción?). En el ámbito del consumo, un conjunto de bienes es sustituible por otro. En la teoría de la producción, una combinación de factores es sustituible por otra. Ello lleva a la aplicación sistemática del cálculo diferencial (incrementos o variaciones en el margen) en el que va a residir la mayor parte de las “Matemáticas para economistas”. Los agentes económicos escogerán entre las distintas alternativas disponibles la que maximice la función de utilidad o de beneficios (óptimo)
4)-
El individualismo metodológico.
Los agentes económicos son individuos y como mucho, grupos pequeños como las familias o las empresas capaces de realizar elecciones racionales para la maximización de un objetivo individual, como la utilidad o el beneficio. Así, desaparecen los sujetos sociales o colectivos, como conjuntos “mayores que la suma de las partes” y es por tanto, es un pensamiento principalmente microeconómico: eliminaron en su análisis las clases y las relaciones sociales como actores del proceso económico y sólo contaban las relaciones mercantiles privadas.
5)-
Las leyes económicas ahistóricas.
Los neoclásicos consideraban que las leyes económicas eran ahistóricas y universales porque para ellos todos los seres humanos, en cualquier tiempo y lugar, actuarían de igual forma. La economía neoclásica estudiaba el capitalismo que era la realidad de su presente y consideraban que sus leyes eran aplicables a cualquier otra circunstancia. La economía pertenecía a las ciencias naturales (a la física, en particular) y las leyes económicas tenían carácter absoluto y objetivo, como las leyes de la naturaleza. El problema económico fundamental era la escasez, que había existido siempre (y seguiría existiendo) y tenía carácter universal.
6)-
La teoría subjetiva del valor.
La teoría objetiva del valor, basada en el coste de producción y basada a su vez en el trabajo, fue sustituida por la teoría subjetiva del valor donde el precio depende de la utilidad que un bien tiene para quién lo desea. Ya no se hablará más de valor sino de precio. Para los neoclásicos todos los precios eran: Individuales porque hacen siempre referencia a fines y objetivos de individuos determinados y no existen valores ni objetivos colectivos, es decir, para todos iguales. Subjetivos porque surgen de un proceso de elección subjetivo: un bien sólo tiene valor si es deseado por un sujeto, ya sea consumidor final o productor 7)-
No hay teoría de la distribución puesto que es una parte de la teoría del valor. La manera como se forma el valor implica la distribución de lo producido. El enfoque neoclásico considera que la teoría de la distribución de la renta es un caso particular de la teoría del valor, es decir, un problema de determinación de los precios de los servicios de los factores productivos.
PRINCIPALES REPRESENTANTES. REINO UNIDO. MARSHALL. PRINCIPAL REPRESENTANTE
Fue quien dio una perspectiva analítica y cultural de mayor alcance a todo este movimiento, por lo que se le considera justamente el padre del neoclasicismo. Su influjo en la Economía se extendió por más de cincuenta años, de tal modo que su libro “Principios de Economía” (1891) fue el libro estándar de economía en todo el mundo hasta1950. Allí se encontraba todo lo “había que saber”. Partiendo, como instrumento de análisis de la industria como el conjunto de empresas que producen una misma mercancía y de empresa representativa media, aplicaba su método al estudio de los mercados de mercancías y, a diferencia de los marginalistas, también a las interrelaciones entre los productos y los factores.Sus inicios teóricos iban en la misma dirección que los de Jevons por lo que respecta a la revolución marginalista, pero Marshall llegó más allá y no acepto la inhibición mostrada por los marginalistas hacia todos los temas de la escuela clásica, y por tanto, su obra puede caracterizarse como síntesis de los conceptos que habían surgido con los marginalistas (utilidad y demanda) y las aportaciones que podían perdurar de los clásicos, como J.S. Mill (coste y oferta) que constituían en Marshall la cruz marshalliana:
los dos filos de unas tijeras (oferta y demanda) que “cortaban” el precio, sin que ninguno de los dos fuera más importante que el otro.//EL EQUILIBRIO PARCIAL.
Marshall partía de una definición laxa de la economía: la ciencia que estudia la humanidad en los negocios corrientes de la vida, aunque más adelante (1932) la acabaría definiendo como el estudio de la asignación de recursos escasos. Por otra parte, los fenómenos sociales son continuos, con transiciones suaves, no “revolucionarias” y consideraba que cada fenómeno tenía muchas causas a la vez y cada una de ellas era a la vez causa de diferentes fenómenos, por lo que se hacía difícil aislar secuencias sencillas de causa-efecto. Por todo ello, la mejor manera de estudiar un fenómeno era suponer que todas las condiciones, menos una, eran constantes, y centrarse en los efectos de esta condición variable dando lugar en el análisis al término ceteris paribus (el resto igual) como la base del equilibrio parcial, que era el que reivindicaba y realizaba Marshall, en contra del análisis de todas las variables conjuntamente al estilo de Walras (equilibrio general) El estudio del equilibrio parcial se convirtió desde entonces en la forma normal de práctica de la ciencia económica en microeconomía. Con este planteamiento reduccionista se podría hacer de la Economía una disciplina “científicamente sólida”. //EL ESTUDIO DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA ECONOMÍA.
Marshall hace un estudio de los fenómenos económicos siguiendo un orden preciso:
A)
Utilidad-demanda
De las curvas de utilidad marginal se suponía que el precio era el reflejo de la utilidad marginal que un determinado bien produce, pero para hallar dicho reflejo, hay que considerar que el dinero (en el que se fijan los precios) tiene una utilidad marginal constante. Con esto la curva de demanda muestra una pendiente negativa lo que le permitía la obtención de un equilibrio estable en el mercado.
B) coste-oferta. se basaba en una empresa estándar, a la que denominaba “empresa representativa”, que no obtiene ni los mejores resultados ni los peores en su sector. La empresa produce a través de cuatro factores: tierra, trabajo, capital y organización, factores que reciben diferentes retribuciones respectivamente: renta, salario, interés y beneficio
C) mercados y precios
D) distribución de la renta, puesto que partía de la idea del flujo circular de la renta ya que la ciencia económica se tenía que ocupar de cada una de las partes de este flujo.///En cada uno de estos campos Marshall hizo sus aportaciones, que cambiaron el aspecto de la ciencia económica, sin que se perdiera su vinculación tanto con la escuela clásica, como con el marginalismo. Momentáneamente, y en virtud de mejoras tecnológicas o de situaciones excepcionales en alguno de los factores, la empresa puede obtener mejores resultados, que a largo plazo desaparecerán al difundirse las mejoras conseguidas. A estas retribuciones temporales extras él las denomina casi-rentas
. Las empresas que operan al límite de la supervivencia empresarial eran las empresas marginales, y el proceso de competencia hacía desaparecer algunas de ellas, al mismo tiempo que otras nacían con beneficios extraordinarios. En definitiva, el sector era como un organismo vivo, en el que unas células iban sustituyendo a otras y, para estudiar dicho organismo había que estudiar la forma de la célula media.// Para Marshall existe un precio de demanda y un precio de oferta y la existencia de desequilibrio entre ellos se traduce, primero, en una variación de las cantidades y sólo después, como consecuencia de éstas, en una variación de los precios. Esto quiere decir, en suma, que los vendedores preferirán aumentar sus beneficios actuando sobre las cantidades antes que sobre los precios por la razón de que en situaciones de competencia perfecta puede resultar difícil modificar los precios. El tipo de análisis de Marshall siempre tiene en cuenta el tiempo y, al contrario de la foto fija de Walras, con su teoría existe un cierto movimiento.//TEORÍA DEL EXCEDENTE.
Partiendo de la hipótesis de la utilidad marginal del dinero puso en relación la escala de utilidad marginal de un bien con la escala de demanda del consumidor y formuló así la teoría del excedente o renta del consumidor. Po= precio de mercado al que el demandante puede obtener la cantidad. Qo: lo que tiene que desembolsar en total es 0PoCqo. //FILOSOFIA SOCIAL DE MARSHALL.
Consideraba que la Economía debería estudiar los beneficios de la “trasformación industrial y social” y que el bienestar total aumenta si mejora la distribución del dividendo social a favor de los pobres, hasta nivelar las utilidades marginales de todos los sujetos. Podemos decir que era un “capitalista reformador” Así, era defensor de las políticas redistributivas y emulando a Stuart Mill fue el iniciador en la corriente neoclásica de la tendencia a atemperar el “laissez faire” con una política de reformas, justificando la actuación del Estado, porque para él lo social, lo moral y lo político está relacionado con el funcionamiento adecuado de la economía. No siguió pues en esto al “darwinismo social” imperante en la mayoría de los neoclásicos. Como mecanismos correctores de las injusticias creía en la cooperación, la participación en los beneficios, el arbitraje salarial, etc. cosas que les parecían muy avanzadas a sus coetáneos.
A.C. PIGOU
En el ambiente del Cambridge marshalliano, se entendía que el objeto principal de la economía era la Economía del bienestar,es decir, el estudio de la forma en la que los ciudadanos obtienen la mayor cantidad de bienes y servicios de la forma menos costosa. Incluía el estudio de los fallos del mercado, que hacían que ese bienestar no se consiguiera adecuadamente. Pigou, como discípulo de Marshall, se dedicó a sugerir formas de intervención o no intervención del Estado y los particulares que favorecieran el bienestar y lo hizo tratando de convertirlo en un análisis formal. La principal contribución de Pigou fue la distinción entre costes sociales y privados.
Las empresas con rendimientos decrecientes tienden a hacerse más grandes para evitarlos y de aquí resulta un beneficio social. las empresas que tienen rendimientos crecientes prefieren seguir siendo reducidas, con perjuicio social. Por eso es necesaria la intervención del Estado en forma de impuestos a las segundas y subvenciones a las primeras./El mismo Marshall criticó estas conclusiones de Pigou porque implicaban un mero análisis estático. Marshall pensaba que en el largo plazo los costes cambian como consecuencia del ingenio y el esfuerzo humano. Pero ademas por este camino Marshall llegó a admitir la irreversibilidad de la curva de oferta a largo plazo: los saltos tecnológicos alejan los rendimientos decrecientes.
F.H. WICKSTEED
En la obra más ambiciosa de Wicksteed que es “An Essay on the Coordination of the Laws of Distribution” es donde encontramos: una formulación explícita del concepto de función de producción tal como la entendemos desde entonces. un planteamiento sistemático del problema de la distribución de la renta, a través de su idea del agotamiento del producto.// Según el pensamiento marginalista, todos los factores productivos reciben una cuota de la renta producida proporcional a sus respectivas productividades marginales, puesto que la cantidad producida viene determinada por la suma de los recursos empleados y de los factores tecnológicos (los parámetros de cada factor de producción). Pero las remuneraciones de dichos factores vienen determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda, en los mercados de factores, es decir, por el mercado. En consecuencia, la renta producida y la renta distribuida son en principio dos magnitudes independientes. Lógicamente, sería inaceptable una situación en la que la suma de las cuotas distribuidas fuera superior o inferior a la unidad. En caso diferente la coherencia lógica de la teoría inicial estaría comprometida, a menos que se introduzca un principio para explicar algunas retribuciones. Ello lleva a la necesidad de demostrar que el producto se agota en las cuotas correspondientes a los factores. El problema admite solución si consideramos que dados sólo dos factores (trabajo y capital), la renta es igual a la renta derivada de las aportaciones marginales del trabajo y el capital. Pero para esto ocurra, la función de producción tiene que ser homogénea de primer grado, es decir, que manifieste rendimientos constantes a escala. Esto restringe extraordinariamente el ámbito de aplicabilidad de la teoría pero Wicksteed estaba convencido de la plausibilidad de tales rendimientos La validez empírica de tal hipótesis la criticó Pareto en 1897, concluyendo que la teoría no tiene validez universal porque existen procesos productivos con rendimientos crecientes y decrecientes a escala.
ESTADOS UNIDOS. J.BATES CLARK
Inicialmente Clark había recibido la influencia de la Escuela Histórica Alemana, pero después su conversión al neoclasicismo fue radical pareciéndole que la competencia entre individuos egoístas era el vehículo de la cooperación social y la justicia. Así, se dedicó sobretodo al estudio del problema de la distribución funcional de la renta. Decía:“Las valoraciones que realiza el mercado de mercancías y de factores, en tanto que derivan de las utilidades marginales de los individuos, son las valoraciones correctas para la sociedad en su conjunto”. No obstante, invocaba la intervención estatal, no para sustituir a la competencia, sino para imponerla mediante políticas “antitrust”. Los fundamentos de la teoría de la distribución basada en la productividad marginal son:
1-Cada factor de producción debe recibir una cuota de la RN proporcional a su contribución a la producción. 2-Todas las rentas pueden traducirse a trabajo. 3-El de los trabajadores 4-El beneficio: trabajo del empresario 5-Rentas puras del capital: remuneración de los ahorros prestados, derivados de rentas del trabajo 6-La única excepción es la renta de la tierra, que es una forma espúrea de renta // Las consecuencias de esta teoría son: 1)Desaparece la vieja relación necesaria en los clásicos entre salario y consumo de subsistencia, pues no hay razón para considerar que la productividad marginal del trabajo sea igual a dicho salario. 2)La teoría satisface dos principios generales: Eficiencia: Los recursos improductivos no pueden tomar parte en la producción de renta y así no pueden seguir siendo producidos-Equidad:Es éticamente legítimo que cada cual reciba en función de lo que ha contribuido a producir. 3) acaba coincidiendo con la estructura de los mercados de factores puesto que es en estos donde se determinan los precios de los factores y las cantidades que de ellos se intercambian. De esta manera, en la Teoría marginalista, el problema de la distribución se convierte en la elaboración de una teoría de la oferta y la demanda de los factores, totalmente simétrica con la teoría de la oferta y demanda de las mercancías, que demuestra la siguiente proposición:“El funcionamiento de los mercados de los factores hace que los intercambios entre “individuos racionales y virtualmente iguales” conduzcan a una estructura distributiva eficiente y mutuamente beneficiosa”//El modelo de Clark no es walrasiano, sino de tipo agregado
: para él, el capital es el fondo de los ahorros acumulados en el tiempo. En un estado estacionario el fondo de capital es constante y así se asimila al trabajo, que permanece homogéneo mientras los individuos entran y salen de la fuerza de trabajo. De estos dos factores se obtienen un output,también homogéneo y producido en condiciones de rendimientos de escala constantes. En condiciones de competencia perfecta, las productividades marginales de los factores, que dependen de sus respectivas ofertas, determinan los salarios y el interés. El modelo agregado y estático de Clark sería recuperado en los años 30 por Swan y Solow en el inicio de los modelos neoclásicos de crecimiento.
I.FISHER
Fue el reintroductor y reformador de la teoría cuantitativa del dinero, que, a diferencia de los mercantilistas, tenía que considerar los diferentes tipos de dinero existentes en las economías con sistemas financieros desarrollados ya que cada tipo de dinero tenía su propia velocidad de circulación. Así, la fórmula según la siguiente ecuación:
M·V = P·T →
M = cantidad de dinero, V = velocidad en circulación, P = nivel de precios, T = volumen de producción.// Para explicar la paradoja de Gibson, Fisher se basaba en la diferencia entre “alto y creciente” y entre “bajo decreciente”. Un nivel de precios creciente debe de asociarse con un tipo de interés estable alto y un nivel de precios decreciente con un tipo de interés estable bajo. Si el nivel de precios es estable, el tipo de interés será de tipo natural, lo que existe fuera de ciclos inflacionarios o deflacionarios. Pero si comienza un movimiento, el público forma sus expectativas según su experiencia pasada y el mercado de ahorro funciona de manera que los precios y los tipos de interés varían en paralelo. Esta teoría ha gozado de enorme fama, hoy día todavía intacta. De ella nació el aparato técnico del monetarismo moderno, consolidado en los años 60 por Milton Friedman.
ACOTACIONES A LA ESCUELA NEOCLASICA
El enfoque de la escuela neoclásica llevó a nuevas formas de rigor el discurso económico y acalló en gran medida la nota de “inevitabilidad” que se encontraba en los argumentos clásicos y marxistas. Su análisis tenía como centro la voluntad humana y se basaba en el funcionamiento “correcto” del sistema de mercado, siendo su objetivo más importante clarificar las elecciones abiertas de productores y consumidores en situaciones de mercado. Y aunque los primeros neoclásicos no fueran unánimes en ello, la mayoría sostuvo que, a menos que prevalecieran economías de escala, el funcionamiento libre del mercado aumentaría el bienestar general. Estas conclusiones y el elegante sistema formal matemático de las que derivaban, se basaban en dos supuestos importantes:
A) La mayor parte de la actividad económica se realiza en condiciones altamente competitivas, aunque se reconocía que ciertas líneas de producción sujetas a rendimientos crecientes, no se ajustaban a este supuesto y, por tanto, estaba justificado en estos casos la intervención estatal. Pero, en general no se mantenía que en la mayoría de los mercados, los consumidores condicionaran en última instancia la asignación de recursos y que los productores no podían influir unilateralmente en los precios.
B) No había recursos involuntariamente desempleados. La economía operaba normalmente a “pleno empleo”, lo que no descartaba que hubiera perturbaciones ocasionales debidas a fallos en los cálculos y el mal funcionamiento del sistema monetario. El modo de operar del sistema de mercado aseguraría suficientemente la corrección automática de estas anormalidades// El segundo supuesto fue puesto a prueba por la depresión de los años 30 y analíticamente por la obra de J.M. Keynes, oero ya antes empezaron a erosionarse los fundamentos del primero: la realidad de los mercados dominados por un pequeño número de grandes productores y la confianza marshalliana en los límites impuestos por el ciclo vital de las empresas y por los mercados ”especiales” perdió mucha verosimilitud. Pero la teoría económica no abarcó el estudio del área de penumbra entre la pura competencia y el monopolio hasta finales de los años 20, cuando Joan Robinson (Cambridge) y E.H. Chamberlin (Harward) desarrollaron respectivamente las teorías de la competencia perfecta monopolística. Aunque aún estaban cortadas por el patrón del razonamiento marginalista neoclásico./Con el tiempo, el aparato del razonamiento neoclásico fue perpetuado también por teóricos que habían abandonado toda pretensión de “realismo” en las premisas referentes a la competencia: afirman, simplemente, que esta es deseable. Así al modelo se le da un carácter normativo
. Los que defienden esto se dividen entre dos campos: a) Una escuela aboga a favor de una legislación que exija la subdivisión de los productores en pequeñas empresas competitivas. b) Otra utiliza el razonamiento neoclásico en apoyo de un programa “socialista”: las industrias incapaces de responder a las normas de la competencia deberían ser nacionalizadas, fijando los precios de sus productos al nivel del coste marginal. Estas opciones han sido contestadas por escritores también de raíces neoclásicas, considerando que las características esenciales de la competencia pueden subsistir aun en mercados oligopolistas, siempre que se mantenga una alta tasa de innovación tecnológica. Las grandes empresas, por otra parte, permiten mayores gastos de investigación. Los argumentos neoclásicos se han adaptado también para aplicarlos a los problemas de los países subdesarrollados. Han tomado dos formas principales:
1) Unos mantienen que la movilidad de los recursos y su empleo se obstaculizan por restricciones institucionales basadas en la raza, la tribu, la casta, etc.. Una variante de esta tendencia mantiene que la intervención gubernamental es la responsable del despilfarro, la ineficacia y el mal uso de los recursos y, en consecuencia, lo que se necesita es mayor libertad para el mercado, reduciendo los controles gubernamentales.
2) Hay obstáculos estructurales que impiden la asignación óptima de los recursos y el Estado, pues, debería asumir la tarea de ajustar los precios de los factores productivos, a fin de acercarse a la solución óptima. Por ejemplo, bajo el sistema así recomendado de “precios contables” el empleador recibiría un subsidio y al prestatario se le pondría un impuesto.// También hay que mencionar la “contrarrevolución” en la literatura económica, como consecuencia del primer neoclasicismo. De ésta, el crítico más pintoresco fue Thorstein Veblen (1857-1929) discípulo incontrolable de Clark, que atacó los supuestos de la doctrina del maestro.// Veblen sostenía que el modus operandi neoclásico era demasiado formal, demasiado deductivo y demasiado estático para ser capaz de dar una explicación de los problemas que verdaderamente importan. Olvidaba, por ejemplo el análisis de la transformación, no explicaba el cambio y Veblen alegaba que el concepto de equilibrio neoclásico era espúreo porque descansaba en el supuesto del cálculo racional, siendo así, por el contrario, que la acción humana era más instintiva que reflexiva. Para Veblen había dos impulsos especialmente fuertes en el ser humano:El instinto del trabajo bien hecho Y El instinto de emulación. // De acuerdo con ello, dio una explicación paralela del proceso económico: el impulso natural del hombre a producir, crear e innovar, si pudiera expresarse sin restricciones llevaría a la sociedad en la abundancia. . Veblen rechazó todas las proposiciones básicas de la economía neoclásica. Por ejemplo, consideraba que las consideraciones de emulación y de consumo ostentoso podían, en ciertas circunstancias, dar lugar a un comportamiento opuesto del esperado por los consumidores “racionales” del supuesto neoclásico (p.e. el caso de los bienes de lujo).También contribuyó pues de modo importante a reavivar el interés por un enfoque “institucional” de los problemas económicos, que rehuía en gran medida las nociones derivadas de la teoría pura en favor de las investigaciones empíricas del funcionamiento de las instituciones básicas de una economía.