Teoría Neoliberal: Origen, Características y Críticas

La Teoría Neoliberal

1. Características generales

  1. La desigualdad económica es considerada un importante incentivo humano.
  2. Se cree que las operaciones de mercado no intervenidas maximizarán la eficiencia y el bienestar económico, promoviendo una mínima intervención gubernamental.
  3. Se asume que el comercio internacional genera beneficios mutuos.
  4. Existe una preocupación casi única por la asignación de recursos a través de los precios de mercado.
  5. Se observa una fascinación teórica por el análisis de equilibrio general y parcial (modelos).

2. ¿En qué contexto surge la contrarrevolución liberal?

  1. Tras la crisis de los 70’s, la Ciencia Económica retoma como objetivo el crecimiento, prescindiendo del desarrollo.
  2. El triunfo político de los conservadores en el Reino Unido (Thatcher), en USA (Reagan) y en Alemania (Kohl) propicia un giro neoliberal en los organismos internacionales (OCDE, FMI, BM).
  3. Se produce una reacción intelectual contra el optimismo de la Teoría de la modernización y contra el catastrofismo de la Teoría de la dependencia.
  4. Se interpreta el éxito de los Nuevos Países Industriales de Asia como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales y el fracaso de otros por utilizar políticas intervencionistas.

3. Crítica conservadora de los años 50 y 60

Viner (en 1953) critica la intervención de los gobiernos en el desarrollo por considerar que carecen del suficiente conocimiento de la economía y de la adecuada experiencia técnica de gestión (estructura administrativa rígida, burocrática y corrompida e incapaz de conseguir un sector público eficiente). Rechaza la industrialización por sustitución de importaciones y propone un desarrollo basado en la agricultura. Además, propone la reducción de la intervención pública en la asignación de recursos y la especialización según la teoría de la ventaja comparativa.

En los 60, Bauer, Yamey y Johnson critican la teoría ortodoxa del desarrollo, redescubriendo el mercado como garantía de eficiencia y libertad económica. Recomiendan la liberalización interna de los países subdesarrollados, convencidos de que el libre juego de los agentes económicos asignará eficientemente los recursos. Critican la planificación porque retarda el crecimiento, desvía recursos de los sectores productivos, refuerza el autoritarismo y desvincula la producción de la demanda. Critican también el proteccionismo de la Teoría de la modernización porque genera pérdidas de eficiencia: => libertad de comercio aplicando la ventaja comparativa.

Bauer cuestionó incluso la utilidad y conveniencia de la ayuda extranjera, porque servía para fortalecer el Estado, debilitar los mecanismos de mercado y mantener los regímenes autoritarios.

Estos precursores del neoliberalismo no proponen nuevas soluciones a los problemas de subdesarrollo que la teoría de la modernización no solucionó, sino que vuelven a la tradición neoclásica, cuyas recetas tampoco habían funcionado.

4. Liberalización interna

La contrarrevolución de los bárbaros que diría Rostow llega a la Economía del Desarrollo porque abarca toda la Ciencia Económica. Propone una teoría general válida para todos los países, aplicando a los subdesarrollados las mismas herramientas que a los desarrollados: importancia del mercado, no a la intervención pública y utilización del análisis coste-beneficio.

El mercado es el mejor asignador de los recursos y garantía de eficiencia y libertad política y económica, mientras que la intervención del Estado da lugar a precios distintos del equilibrio que no reflejan las escaseces relativas.

LAL (en 1983) considera que la mayoría de las distorsiones en los mercados están provocadas por la intervención pública. Acepta la existencia de fallos del mercado, pero no recomienda la intervención del Estado para corregirlos, porque genera otras distorsiones.

No rechaza totalmente la intervención sino que propone sustituir el dirigismo dogmático por otro racional basado en el análisis coste-beneficio mediante la estimación de precios sombra o de eficiencia.

El objetivo es liberalizar el mercado interno para lo que plantean sustituir la planificación macroeconómica por técnicas microeconómicas de gestión, que suponen, según ellos, mejor asignación de recursos y mayor eficiencia del sistema.

Proponen las políticas de ajuste económico (PAE) que consisten, según Stiglitz, en:

  • La privatización de empresas e instituciones públicas.
  • Liberalización de los mercados de capital, reduciendo los controles sobre la entrada y salida de dinero del país. Para atraer inversionistas al país, se aumentan mucho las tasas de interés.
  • La introducción de precios de mercado, permitiendo que suban los precios de los alimentos básicos, el agua y la energía. Comúnmente provoca gran sufrimiento en la población, sobre todo en las mujeres, los niños y los ancianos.
  • El comercio libre, que significa la eliminación de las barreras (impuestos y aranceles) a los productos extranjeros que protegen a productores e industrias locales.

¿Cuáles son los efectos de la PAE?

Ignoran los efectos sociales y políticos y la dureza con que este ajuste afecta a las capas más deprimidas de la población.

“La banca multilateral (o las llamadas IFI), siempre con fuerte apoyo y dirección del gobierno de los EUA, no impondría estas políticas con tanta rigidez y seguridad si no beneficiaran a nadie. Hay muy claros ganadores y perdedores con las PAE, y con pocas excepciones, son siempre los mismos. Los ganadores son las élites de los países del Sur, las grandes corporaciones transnacionales, los inversionistas y los bancos privados del Norte, y los gobiernos acreedores, también del Norte. Los perdedores son las mujeres, los niños, los ancianos, los trabajadores, los pequeños productores, empresas y agricultores, el medioambiente, la soberanía nacional.

5. Liberalización externa

Los neoliberales no aceptan las críticas de los dependentistas a la teoría del comercio internacional y rechazan el modelo ISI por no tener en cuenta la teoría de las ventajas comparativas y porque los resultados que había tenido habían sido inferiores a los esperados.

Críticas al modelo ISI (Bhagwati y Krueger):

  1. La ISI implica una producción limitada por el reducido tamaño del mercado.
  2. Reduce la competencia exterior por su elevado proteccionismo.
  3. Encarece los inputs de las empresas exportadoras, aumentando sus costes de producción.
  4. Implica pérdida de competitividad por la sobrevaloración de los tipos de cambio.
  5. Favorece la concentración empresarial al concentrar las importaciones en un reducido número de empresas.
  6. Provoca bajos niveles de ahorro e inversión al reducir los tipos de interés por las políticas crediticias preferentes.
  7. Favorece la inversión extranjera directa orientada a la instalación de fábricas para eludir la protección arancelaria.
  8. La intervención gubernamental provoca una asignación no óptima de los recursos al distorsionar los precios y los mercados.
  9. Presenta dificultades para pasar de la producción de bienes de consumo a la de bienes intermedios y de capital, debido a la ineficiencia que conlleva.
  10. Provoca una reacción proteccionista en los demás países, limitando las exportaciones.
  11. Tiene efectos negativos sobre la agricultura al infravalorar sus precios (deterioro de términos de intercambio internos) y favorecer la transferencia de mano de obra y capital a la industria.
  12. Balassa compara los efectos de la ISI con la evolución de los NPIA (ISE), concluyendo que los de ISI crecieron menos, absorbieron menos mano de obra, propiciaron más desigualdad y acusaron más las crisis del petróleo (73 y 79). Esta comparación es poco ortodoxa: Taiwan, Hong Kong y Singapur no son propiamente países.

Defienden el libre comercio internacional, rechazando la ISI por proteccionista y porque afecta negativamente a la competitividad internacional: impide que las empresas reduzcan costes mediante las economías de escala. Defienden también la neutralidad del régimen comercial, para no discriminar la producción para la exportación frente a la dirigida al mercado interno.

Por último, proponen un Dirigismo racional en el exterior, con un casi mercado libre. Las distorsiones internas deben corregirse con subsidios internos, nunca con aranceles o medidas proteccionistas.

6. Reforma económica

A principios de los 90, ya existía en el FMI y el BM, en la administración USA, en el G-7 y en los presidentes de los principales bancos internacionales, un consenso sobre la naturaleza de la crisis latinoamericana y sobre las reformas que debían aplicarse para superarla. Este consenso fue recogido en el libro Ajuste Latino Americano, de John Williamson, de 1990 y, desde entonces se ha conocido como el Consenso de Washington.

Los elementos centrales del consenso son: diagnóstico de la crisis, políticas de corto plazo o de estabilización y políticas de reforma estructural.

Diagnóstico: La crisis se debe al proteccionismo, la regulación y el peso de las empresas públicas, así como en el populismo económico que se manifestaba en la incapacidad para controlar el déficit público y las demandas de incrementos salariales.

Frente a esto se proponen políticas de ajuste coyuntural y estructural:

  • Disciplina fiscal, para reducir el déficit público.
  • Reducción y reordenación del gasto público, eliminando subsidios y orientándolo hacia educación, sanidad e infraestructuras.
  • Reforma tributaria, reduciendo los tipos marginales y ampliando la base (curva de Laffer).
  • Liberalización financiera, dejando que el mercado fije el tipo de interés.
  • Liberalización del tipo de cambio, fijado por el mercado; su descenso beneficiaría a las exportaciones y limitaría las importaciones.
  • Liberalización comercial, orientada a exportaciones.
  • Liberalización y atracción de inversiones extranjeras.
  • Privatización de empresas públicas.
  • Desregulación de las actividades económicas y principalmente del mercado de trabajo.
  • Derechos de propiedad firmemente establecidos y garantizados.

Estos planteamientos neoliberales recibieron duras críticas por no tener en cuenta los costes políticos y sociales de las políticas de ajuste y reforma; pero la falta de alternativas viables, la necesidad de pagar la deuda contraída y la imposición desde los organismos internacionales han contribuido a que estas políticas hayan sido las dominantes.

7. Críticas a la Teoría Neoliberal

  1. Se basan en las ventajas comparativas, cuando ha quedado demostrado que generan dependencia y subdesarrollo.
  2. La reforma del mercado de trabajo (orientada a crear empleo) tiene su primera manifestación en la reducción del empleo y la segunda en la precarización del mismo (contratos basura).
  3. La política de privatizaciones y el liberalismo que permite todo tipo de fusiones también afecta negativamente al empleo.
  4. En cuanto a la reforma fiscal, proponen una reducción de los tipos marginales lo que, según ellos, permitiría ampliar la base imponible y también la recaudación. Esto no parece creíble porque la curva de Laffer ya ha demostrado su inutilidad.

El mundo no ha sido amable con el neoliberalismo, esa caja de sorpresas de las ideas que se basa en la noción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos con eficiencia y sirven bien al interés público. Este fundamentalismo del mercado estuvo detrás del thatcherismo, la reaganomía y el denominado «consenso de Washington», todos ellos a favor de la privatización, de la liberalización y de los bancos centrales independientes y preocupados exclusivamente por la inflación.

Durante un cuarto de siglo, los países en vías de desarrollo han estado en pugna, y está claro quiénes son los perdedores: aquellos que siguieron políticas neoliberales no sólo han perdido la lotería del crecimiento, sino que cuando esos países crecían, los beneficios iban a parar desproporcionadamente a las clases más altas.

El fundamentalismo de mercado neoliberal siempre ha sido una doctrina política que sirve a determinados intereses. Nunca ha estado respaldado por la teoría económica. Y, como debería haber quedado claro, tampoco está respaldado por la experiencia histórica. Aprender esta lección tal vez sea un rayo de luz en medio de la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *