Según el relatorio de Uppsala (Suecia), de 1977, este nuevo enfoque del desarrollo ha de tener las siguientes características: igualitario, endógeno, autónomo, ecológico y con transformación estructural.
Con este enfoque cambian la dimensión, el objetivo y los indicadores:
- Dimensión: multidisciplinario.
- Objetivo: en lugar de crecimiento se preocupan por mejorar el empleo, la distribución de la renta, la eliminación de la pobreza, las necesidades básicas.
- Indicadores: en lugar de PNB, variables que midan el bienestar, la desigualdad, la pobreza; más tarde el desarrollo humano.
1. Satisfacción de las Necesidades Básicas (P. Streeten)
- Elevación del ingreso del segmento más pobre a través de un incremento de la productividad, lo que elevará su poder adquisitivo y permitirá cubrir las necesidades básicas materiales.
- Aumento de los servicios públicos, subsidios y transferencias para que ese segmento más pobre tenga cubiertas las necesidades de educación, salud, agua y saneamiento.
- Mejora de la eficiencia del consumidor en lo que se refiere a la nutrición y la salud, lo que se conseguirá a través de la educación.
- Cobertura igualitaria de las necesidades dentro de la familia, evitando discriminar a mujeres y niños.
- Atención, vía transferencias y servicios públicos, a los individuos excluidos de las unidades familiares e incapaces de obtener una remuneración.
- Elección de los productos finales y de la tecnología de producción adecuada, para que cree empleo, mejore la distribución y genere demanda para esos productos.
- Atención a las necesidades no materiales ya que éstas contribuyen a satisfacer las materiales a menor coste y en menos tiempo.
2. Desarrollo Endógeno
Es un proceso de desarrollo que surge de la capacidad de la población de un territorio para liderar su propio desarrollo por medio de la movilización de su potencial endógeno y que tiene por objeto mejorar el nivel de vida de los miembros de esa comunidad.
Esta estrategia de desarrollo suele tener un carácter bastante territorial (a veces local), por lo que se ha utilizado en las zonas rurales de los países desarrollados.
Concede un importante papel a los empresarios locales, a los valores e instituciones locales, y a las políticas territoriales.
Este enfoque del desarrollo permite una mayor participación de la sociedad civil, pero es difícil de llevar a la práctica, por la falta de gestores locales capacitados. La única posibilidad es centrarse en producción de bienes básicos para el mercado local, por lo que de nuevo está presente la satisfacción de necesidades básicas.
3. Desarrollo Autónomo (Galtung)
Propone un tipo especial de desarrollo basado en la ruptura de los lazos con el sistema de división internacional del trabajo. Este enfoque coincide en muchos aspectos con la tesis de la desconexión de S. Amín y con el desarrollo desde dentro de O. Sunkel.
El desarrollo autónomo no significa autarquía sino definir el estilo de desarrollo y de vida de forma que estimule la creatividad, permita utilizar mejor los factores de producción y reduzca la dependencia.
Se suele entender en tres planos: local, nacional e internacional.
En el plano nacional (y en el local) se aboga por un estado fuerte, capaz de planificar la economía, dotar de infraestructuras, corregir desequilibrios e impedir la entrada de multinacionales.
En el internacional, se apuesta por la autonomía colectiva del Sur, donde se reforzarían las relaciones Sur-Sur en detrimento de las Norte-Sur, para cambiar la dependencia respecto al Norte por la interdependencia del Sur.
4. Ecodesarrollo y Desarrollo Sostenible
1967: Mishan: Los costes del desarrollo
1972: Meadows et al.: Los límites del crecimiento (Informe del Club de Roma)
1992: Meadows et al.: Más allá de los límites del crecimiento. Colapso global o futuro sostenible
1974: Sachs: Ecodesarrollo
1987: Informe Brundtland: Nuestro futuro común. Desarrollo sostenible
1992: Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo: La Cumbre de la Tierra (la Cumbre de Río)
A partir del Informe “Nuestro futuro común”, los términos desarrollo económico y medio ambiente dejaron de ser contradictorios y, unidos a la cohesión social, conforman el DESARROLLO SOSTENIBLE.
La inclusión y tratamiento de la variable medioambiental en la economía se ha realizado de dos formas distintas:
- La economía medioambiental: Es la aplicación de la teoría económica neoclásica a los problemas del medio ambiente. Considera que los problemas medioambientales surgen por la falta de precios de los recursos naturales, por lo que proponen imputar precios a las externalidades y a los recursos no renovables, de forma que se pueda aplicar el análisis coste beneficio.
- La economía ecológica: Considera la economía como un subsistema abierto dentro de un ecosistema cerrado y finito. Por tanto, el ecosistema, al ser finito, no puede crecer, aunque sí desarrollarse, mientras que el subsistema económico, que sí puede crecer, tendrá que dejar de hacerlo, por los límites del ecosistema, para poder desarrollarse. En este sentido, el desarrollo sostenible sería un desarrollo sin crecimiento y la única posibilidad de desarrollo está en el control demográfico y en la redistribución.
5. Cambio Climático
- 1979: Primera Conferencia Mundial sobre el Clima.
- 1983: Se constituye la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
- 1988: Se crea el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre CC).
- 1994: Entra en vigor el Convenio Marco sobre CC.
- 1997: Se aprueba el Protocolo de Kioto.
- 2005: Con la ratificación de Rusia, entra en vigor el Protocolo de Kioto.
- 2007: En Bali se acuerda negociar durante 2 años un nuevo Protocolo.
- 2009: La cumbre de Copenhague fracasa estrepitosamente.
- 2010: En Cancún hoja de ruta y Fondo Verde.
- 2011: Durban (Sudáfrica).
- 2012: Doha (Qatar): prórroga a 2020, con menos países.
- 2013: Polonia.
- 2014: Lima.
- 2015: París.
5.1. Protocolo de Kioto
En el Protocolo de Kioto, los países firmantes asumen el compromiso de reducir, para el periodo 2008-12 (respecto a las emisiones de 1990) al menos un 5,2 % sus emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Para conseguir los objetivos se proponen una serie de políticas y mediadas, así como de mecanismos flexibles (Mecanismo de desarrollo limpio, aplicación conjunta y comercio de emisiones).
Los Mecanismos flexibles tienen un carácter complementario a las medidas y políticas internas que deben aplicar los países y se justifican por el carácter global del cambio climático.
El objetivo que se dice perseguir con la introducción de estos Mecanismos en el Protocolo de Kioto es doble: por un lado, con carácter general, busca facilitar a los países del Anexo I del PK (Países desarrollados y Países con economías en transición de mercado), el cumplimiento de sus compromisos de reducción y limitación de emisiones, y por otro lado, también persiguen apoyar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo (países no incluidos en el Anexo I), a través de la transferencia de tecnologías limpias.
El objetivo real último perseguido por este tipo de mecanismos es reducir las emisiones con el menor coste posible para los países y empresas emisoras.
Implementación Conjunta
Permite a los países industrializados cumplir parte de sus obligaciones de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero pagando proyectos que reduzcan las emisiones en otros países industrializados.
En la práctica, ello significará probablemente la construcción de instalaciones en los países de Europa oriental y de la antigua Unión Soviética –las “economías en transición”– pagadas por países de Europa occidental y América del Norte.
Muchas veces es más barato realizar obras de eficiencia energética en los países en transición, y conseguir mayores recortes de las emisiones de esa manera. La atmósfera se beneficia independientemente del lugar donde ocurran estas reducciones (España reduce sus emisiones invirtiendo en Polonia, p.e.).
Mecanismo de Desarrollo Limpio
Permite la inversión de un País Anexo I en un País no incluido en el Anexo I, en proyectos de reducción de emisiones o de fijación de carbono.
Este Mecanismo cumple con un triple objetivo: al país inversor se le computa la reducción de emisiones; el país receptor de la inversión consigue un desarrollo sostenible a través de la transferencia de tecnologías limpias; y la actuación contribuye a alcanzar el objetivo último de la Convención de Cambio Climático.
Las empresas del país industrializado sigue contaminando lo mismo, pero les computa menos porque compensan sus emisiones con inversiones en países en desarrollo.
Comercio de Emisiones
Permite a las Partes Anexo I adquirir créditos de otras Partes Anexo I para alcanzar, de forma eficiente desde el punto de vista económico, los compromisos adquiridos en Kioto. De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los créditos de emisiones excedentarios a los países que consideren más difícil o más oneroso satisfacer sus objetivos.
Se trataba de establecer un mercado de derechos de contaminación, pensando que ese mercado, a través del sistema de precios, sería un buen complemento para regular las emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados no han sido muy buenos.
5.2. Cambio climático: Copenhague 2009
Se trataba de que EEUU y los gigantes asiáticos, sobre todo China e India, se comprometiesen en la lucha contra el cambio climático. Se pretendía una reducción mundial de las emisiones de al menos el 50% para el 2050 respecto a 1990 y que los países industrializados redujesen del 25 al 40% para 2020 y del 80 al 95% para el 2050.
“El acuerdo redactado a la carrera por EEUU, China, India, Brasil y Sudáfrica no es más que una declaración de intenciones. Reconoce los argumentos científicos para mantener el aumento de la temperatura global en 2ºC. Pide a los países desarrollados que aporten 100.000 millones de dólares (69.728 millones de euros) anuales hasta 2020 para ayudar a las naciones pobres a cumplir con ese límite, pero sin especificar cuánto pagará cada país y a quién. Parece no comprometer a ninguno de los firmantes a nada”.- Financial Times.
5.3. Cambio climático: Cancún 2010
Se aplaza el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto (finaliza en 2012) y acordó elevar la reducción del nivel de emisiones entre un 25 y un 40% para el 2020, respecto a las emisiones de 1990. Pero no se establecieron compromisos concretos de reducción ni mecanismos de control; se deja para el próximo año.
También se acordó la creación de un Fondo Verde Climático para gestionar las ayudas que los países desarrollados se comprometieron a aportar en Copenhague a las naciones en desarrollo para hacer frente al cambio climático, proporcionando 30.000 millones de dólares de financiación rápida para el período 2008-2012 así como movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020.
5.4. Durban 2011
Se acordó prorrogar el acuerdo de Kioto hasta 2017 ó 2020; se consiguió el apoyo de USA y China, pero se desvincularon Rusia, Japón y Canadá.
Estableció una hoja de ruta para la firma de un nuevo pacto que debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020.
5.5. Doha 2012
Se prorroga el acuerdo de Kioto hasta 2020, pero a las desvinculaciones de Rusia, Japón y Canadá hay que unir Nueva Zelanda y Estados Unidos, que ya no había ratificado el primer acuerdo.
Los países que suscriben el nuevo acuerdo apenas representan el 15% de la contaminación mundial.
5.6. Varsovia 2013
Más de lo mismo, con el compromiso de que los países presenten en la cita prevista en París en 2015 los objetivos internos de reducción de emisiones.
5.7. Lima 2014
En la 20ª Conferencia de las Partes, como siempre a última hora (después de añadir un día extra) se llegó a una solución de compromiso, muy por debajo de las expectativas creadas.
El objetivo a largo plazo sigue siendo evitar un calentamiento de la temperatura del planeta superior a 2º. Para ello hay frenar la deforestación, desarrollar energías limpias y reducir el uso de combustibles fósiles.
Un problema grave de dificulta el acuerdo es el enfrentamiento entre países ricos y pobres sobre quién debe asumir los costes de la reducción de emisiones y de los efectos del cambio climático.
El principal compromiso adquirido es que los países deben presentar antes de octubre de 2015 su compromiso de reducción de emisiones y se invita a los países desarrollados a que presenten a aportación financiera suficiente para mitigar los efectos del cambio climático en los países en desarrollo.
En definitiva, “siempre nos queda París” 2015, donde se intentará firmar el protocolo que sustituya a Kioto.
Teorías Alternativas (dado en clase)
1. El Cambio del Orden Internacional
Se elaboran 3 informes: Informe Tinbergen (1977), Informe Brandt (1980) e Informe Nyerere (1990). Todos tienen en común que el objetivo último es transformar el orden internacional.
El primero también es conocido como el Informe Río. Plantea la necesidad de crear un orden social equitativo a nivel mundial. Propone crear un marco de socialismo humanista, pero a través de una planificación de la economía mundial. Esto solo puede hacerlo Naciones Unidas. Plantea satisfacer las necesidades básicas de la población usando la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Plantea una redistribución de la renta mundial.
El segundo también es conocido como El Diálogo Norte-Sur. Es un informe encargado por Naciones Unidas. El objetivo es establecer un orden mundial en el que se erradique la pobreza, mediante el suministro a la población desfavorecida de los medios necesarios para su subsistencia. Además, hay que proporcionarles libertad democrática, estabilidad política…
Se intenta lograr un intervencionismo keynesiano a nivel mundial y la creación de mecanismos de redistribución de la renta a nivel mundial.
Sus propuestas se pueden clasificar en 3 bloques: creación de un programa de alimentos para los PED, que en 10 años permita la autosuficiencia alimentaria de estos países. Este programa se financiará con los dividendos de la paz (la reducción de los gastos militares); modificar el modelo energético mundial, reduciendo el consumo y garantizando el aprovisionamiento (búsqueda de fuentes de energía alternativas); modificar las relaciones comerciales y financieras Norte-Sur, mediante la estabilización de los precios de los productos básicos, la reducción del proteccionismo de los países desarrollados…
El tercer informe es conocido como El Desafío para el Sur. Está hecho por los países del Sur para el Sur. Plantea el desarrollo endógeno. Es un planteamiento pluridimensional. La idea central es que el desarrollo del Sur es responsabilidad del Sur. Las propuestas son las siguientes: que el FMI se convierta en un banco mundial que ayude a los países que lo necesiten; transformar el GATT en una auténtica organización de comercio mundial que dependa de Naciones Unidas y que preste especial atención a los problemas y necesidades del Sur; el acceso de los países del Sur a los avances en ciencia y tecnología; la racionalización de la actividad económica para preservar el medio ambiente, pero sin frenar el desarrollo del Sur; transformar las instituciones internacionales, sobre todo Naciones Unidas, de forma que se convierta en un administrador de la economía mundial; aplicar los dividendos de la paz para facilitar la tecnología al Sur; hacer un esfuerzo internacional en cuanto al tráfico de estupefacientes mediante un aumento de la actividad agrícola para que haya alternativas al cultivos de estas sustancias; desarrollo de las relaciones internacionales entre los países del Norte y del Sur.
2. El Desarrollo Humano
En 1990 aparece el primer informe sobre desarrollo humano dentro del PNUD. Antes de esto, UNICEF en 1987 publicó “El ajuste con rostro humano”. Es la principal alternativa a las recomendaciones del Consenso de Washington. Defienden la necesidad de estabilizar la economía, pero hay que tener en cuenta los efectos de esto en los grupos más vulnerables, a los que habrá que proteger. Propone aplicar unas políticas macroeconómicas de estabilización, pero minimizando los efectos deflacionarios que esto pueda tener (hay que reducir la inflación, pero solo si esta reducción beneficia a los grupos más desfavorecidos).
También hablan de: políticas que garanticen la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos y que reduzcan los desequilibrios; políticas sectoriales, de una reestructuración del sistema productivo; políticas destinadas a incrementar la equidad (creación de programas compensatorios para proteger a las clases más desfavorecidas, sobre todo en el periodo en el que se aplican las políticas de ajuste). Hay que conseguir el equilibrio presupuestario aumentando ingresos (aumento de los impuestos directos, establecimiento de impuestos a los bienes de lujo…); reasignación del gasto público; reestructurar la ayuda financiera internacional orientándola al crecimiento, a la dimensión humana, hacia los proyectos más eficientes, asignar los créditos a las áreas donde sea más necesario; modificar los precios garantizados (precios mínimos y máximos) para proteger a los productores; reducción del empleo y de los salarios públicos, pero solo en la medida en que esto no incida sobre los grupos más vulnerables; control de precios y aranceles a la importación para favorecer la importación de productos prioritarios.
3. Decrecimiento
Hay quien dice que no es un concepto, sino un eslogan mediático creado para crear impacto (Latouche). Es una corriente de pensamiento político, económico y social que tiene como principal idea reducir progresivamente y de forma controlada, la producción para equilibrar las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Nace en la década de los 70. Dicen que es una idea utópica, pero totalmente necesaria para evitar el desastre. Otro autor destacado es Taibo. Persiguen vivir mejor con menos.
Aunque se asocia con el Informe del Club de Roma (Los límites del Crecimiento), el término Decrecimiento aparece en 1979, en la obra de Georgescu-Roegen “Mañana el decrecimiento”.
El decrecimiento adquiere relevancia a partir de 2002, cuando comienzan a aparecer publicaciones específicas dedicadas a este tema; principalmente en Francia. En España comienza a desarrollarse a partir de 2005 en Barcelona.
Nació y siempre ha estado vinculado a los movimientos ecologistas.