Tipos de Análisis de Estados Financieros y su Aplicación Práctica

Principales Tipos de Análisis de Estados Financieros

1. Análisis del Crédito

Se refiere al préstamo de fondos a un negocio o compañía a cambio de una promesa de repago con interés. Este tipo de financiamiento es temporal y se espera el pago de una tasa de interés previamente acordada.

Formas de préstamos de fondos:

  • Acreedores comerciales (o de operación): Entregan bienes o servicios a una compañía y esperan el pago dentro de un periodo razonable (preferiblemente a corto plazo). Pueden existir descuentos en efectivo por pronto pago, así como la aplicación no explícita de una tasa de interés.
  • Acreedores no comerciales (o tenedores de deuda): Proporcionan financiamiento a negocios o compañías aplicando una tasa de interés explícita o implícita, usualmente por escrito. Este financiamiento puede ser a corto o largo plazo.
  • Financiamiento de crédito puro: El nivel de riesgo es alto. La tasa y el retorno del capital dependen de los beneficios del negocio y de su rentabilidad. Si hay pérdida, también pierde el acreedor.
  • Otras formas de financiamiento: Créditos del día sin garantías, tasas altas, sin firma de contratos.

Otros elementos en el análisis del crédito:

  • Se debe evaluar la capacidad crediticia del negocio o la compañía.
  • La capacidad crediticia del negocio se mide por su habilidad para pagar sus cuentas.

El análisis se enfoca en lo siguiente:

  • Riesgo
  • La vulnerabilidad de las utilidades durante las depresiones.
  • Análisis de liquidez (efectivo a corto plazo).
  • Análisis de solvencia (viabilidad y capacidad a largo plazo del negocio de pagar sus obligaciones).
  • Su estructura financiera (estructura de capital).

Análisis del crédito a corto plazo: Se analiza las condiciones financieras actuales, los flujos de efectivo y la liquidez de los activos circulantes.

Análisis del crédito a largo plazo: Requiere un análisis a futuro más detallado, como:

  • Las proyecciones de los flujos de efectivo.
  • Proyección de la rentabilidad ampliada (capacidad sustentable de producir utilidades).
  • La rentabilidad ampliada implica la capacidad del negocio de cumplir con los pagos a largo plazo de interés y el principal.

Estructura de las Notas Financieras

Parte integral de los estados financieros, explican las situaciones que originaron ciertos saldos, así como el desglose de los mismos para proporcionar información que no puede ser comprendida fácilmente por cifras condensadas.

Deben estar precedidas de un título que incluya el nombre de la compañía y la fecha en la que se proporciona la información, así como la leyenda «Notas a los Estados Financieros».

Primeras notas obligatorias:

  • Historia de la compañía.
  • Políticas contables.
  • Unidad monetaria.
  • Cada cuenta de los estados financieros.

Política Financiera

Manual de normas, políticas y estrategias: Instrumento administrativo que debe existir por escrito, identificándose dentro del compendio de manuales administrativos. Como mínimo, debe identificar su objetivo, concepciones de la norma, política y estrategia.

Norma: Conjunto de reglas y directrices que determinan las condiciones en que debe proceder o comportarse el recurso humano institucional en el desarrollo de los procesos de trabajo (Reglamentos, circulares, Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG), Código de Comercio, normas NIIF, etc.).

En dichos instrumentos debe identificarse lo siguiente:

  • Horario.
  • Jornadas de trabajo.
  • Programación e informe de resultados.
  • Uso del recurso tecnológico y equipo.
  • Vestuario.
  • Condiciones de venta.
  • Compras.
  • Fijación de precios.

Política: Guías generales de acción administrativa que tienden a aplicar márgenes de cobertura decisional. Ejemplos: Políticas administrativas, financieras, de personal, de ventas.

2. Análisis de Capital

Los inversionistas de capital son proveedores de financiamiento a los negocios o compañías. También se le conoce como capital social o capital accionario.

Estos inversionistas o accionistas tienen derecho al reparto de los activos después de cumplir con todas las obligaciones contraídas. También tienen un interés residual; es decir, absorben las pérdidas cuando las hay, y esta absorción está en función del tamaño de su inversión.

Los inversionistas de capital deben evaluar los riesgos y el potencial que se tiene en el negocio o compañía.

Tipos de análisis:

  • Análisis técnico: Busca patrones en el precio o en el historial del volumen de las acciones para predecir los futuros movimientos del precio.
  • Análisis fundamental o intrínseco: Es el proceso de determinar el valor de una compañía mediante el análisis e interpretación de los factores clave para la economía, la industria y el negocio. Se centra en la evaluación de la posición financiera y el desempeño del negocio.

Consideraciones del análisis fundamental:

  • Se debe pronosticar las utilidades o los flujos de efectivo del negocio y determinar el riesgo de estos.
  • El análisis de los estados financieros.
  • La valuación de sus activos.

Otros usos del análisis de estados financieros:

  • Administradores: Les sirve para:
    • Hacer cambios estratégicos en actividades de operación, inversión y financiamiento.
    • Evaluar la rentabilidad y el riesgo.
    • Realizar comparaciones con la competencia para evaluar su desempeño.
  • Fusiones, adquisiciones y desinversiones: Se analiza la conveniencia de un negocio, si hay valor adicional y en qué medida. Este análisis es importante tanto para el comprador como para la entidad adquirida.
  • Administración financiera: Los administradores deben evaluar el impacto de las decisiones de financiamiento y de la política de dividendos en el valor de la compañía o negocio, sobre la rentabilidad futura y sobre el riesgo.
  • Directores: Como representantes de los accionistas, son responsables de proteger los intereses de estos.
  • Reguladores: Aplican el análisis de estados financieros para auditar las declaraciones de impuestos y verificar la coherencia de las cantidades declaradas.
  • Sindicatos laborales: Para las negociaciones colectivas de convenios que pretendan mejorar las condiciones laborales del trabajador.
  • Clientes: Se utilizan para determinar la rentabilidad (o capacidad de seguir operando) de los proveedores, así como la estimación de sus utilidades derivadas de operaciones mutuas.

3. Análisis Contable

Es el proceso de evaluar en qué grado la contabilidad del negocio refleja su realidad económica. Se deben estudiar las transacciones y acontecimientos del negocio o compañía, reconociendo los efectos de sus políticas contables sobre los estados financieros, de tal forma que estos sean fidedignos.

La calidad del análisis de los estados financieros depende de la confiabilidad de los mismos, la cual a su vez depende de la calidad del análisis contable.

A pesar de los análisis e interpretaciones, se sigue la práctica de los fraudes e información no confiable.

Es necesario recordar que la contabilidad es un proceso que implica un criterio guiado por principios fundamentales; por eso el surgimiento de diversas normas, tales como:

  • Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
  • Sistema de Información Contable (SIC)
  • Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Escándalos Financieros

En los últimos años se han producido varios escándalos financieros motivados por:

  • Avaricia e irresponsabilidad de los gerentes de las empresas.
  • Falta de control que ofrecía la normativa contable.

Escándalos financieros que han afectado a diferentes países:

  • ENRON (EE. UU., junio 2000 a 2001): Se produjo fraude contable, se valoraron activos muy altos que en el mercado eran de menor valor. Ejemplo: los avalúos de inmuebles.
  • FORUM FILATELICO Y AFINSA (España): Ofrecieron a los ahorradores una tasa de interés superior al mercado.
  • PARMALAT (2003): Después de 40 años y con más de 36,000 empleados, con filiales por todo el mundo, sucedieron robos, falsificación de documentos, fraudes de toda índole por llevar hasta cuatro contabilidades diferentes; luego intentaron vender sus acciones cuando ya no tenían valor y se cometió delito de fraude.

Como consecuencia de lo anterior, surgen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), NIC y SIC.

¿Qué Incluye el Análisis Contable?

  • La evaluación de la calidad de las utilidades, que depende de su calidad contable. Aquí se refiere al análisis de factores como:
    • Tipo de negocio de la compañía.
    • Sus políticas contables.
    • Cantidad y calidad de la información divulgada.
    • Desempeño y reputación de la administración.
    • Oportunidades e incentivos para la administración de utilidades.
  • El análisis contable también incluye la evaluación de la persistencia de las utilidades (capacidad sustentable de producir utilidades).
  • Hay que reconocer que el análisis contable a menudo es el proceso menos entendido, apreciado y eficientemente aplicado en el análisis de los negocios.
  • El análisis contable requiere de conocimientos de contabilidad.
  • Cuando se carece de estos conocimientos, se tiende a ocultar el análisis contable y se aceptan los estados financieros tal como se presentan; esto resulta peligroso debido a que de este análisis e interpretaciones financieras se toman decisiones.

4. Análisis Financiero

Es la utilización de estados financieros para analizar la posición y el desempeño financiero de la compañía o negocio, así como para evaluar el desempeño financiero futuro.

Preguntas frecuentes orientadas al futuro:

  • ¿Cuenta la compañía con los recursos para ser exitosa y crecer?
  • ¿Cuenta con recursos para invertir en nuevos proyectos?
  • ¿Cuáles son sus fuentes de rentabilidad?
  • ¿Cuál es su capacidad futura de producir utilidades?

Una segunda serie incluye preguntas que evalúan el historial del desempeño de un negocio y su capacidad para alcanzar el desempeño financiero esperado.

Preguntas frecuentes orientadas al desempeño:

  • ¿Qué tan firme es la posición financiera de la compañía?
  • ¿Qué tan rentable es el negocio?
  • ¿Se cumplieron las utilidades con los pronósticos del analista?

Se debe incluir un análisis de las razones por las que el negocio no estuvo a la altura de las expectativas.

Áreas de las que se compone el Análisis Financiero

  • Análisis de rentabilidad: Es la evaluación del rendimiento sobre la inversión. Se enfoca en las fuentes y los niveles de rentabilidad. Implica la identificación y medición del impacto de varios generadores de rentabilidad, incluyendo la evaluación de las dos fuentes principales de rentabilidad:
    • Porción de las ventas no compensada por los costos.
    • Rotación de capitales.

Se centra en las razones de cambio en la rentabilidad y en la sustentabilidad de las utilidades.

  • Análisis de riesgos: Es la evaluación de la capacidad de un negocio para cumplir con sus compromisos. Implica la evaluación de la solvencia y la liquidez. Se considera el contexto del crédito, análisis de capital, tanto para evaluar la confiabilidad y sustentabilidad del desempeño, como para estimar el costo de su capital. También incluye el análisis de los flujos de efectivo.
  • Análisis de las fuentes y la utilización de fondos: Se considera la cantidad de financiamiento necesario, el momento de pago, la estructura de los contratos de financiamiento (fuentes de financiamiento: accionistas y acreedores como los bancos) y el destino que se le dará al capital adquirido por financiamiento.

5. Análisis Prospectivo

Es el pronóstico de los futuros resultados, utilidades o flujo de efectivo, que se utilizan para estimar el valor de la compañía, empresa o negocio. Se hace uso del análisis contable, financiero y el análisis de la estrategia y el ambiente de negocios.

Aun con las herramientas cuantitativas utilizadas, el análisis prospectivo sigue siendo un proceso subjetivo. Constantemente se recurre a instrumentos para perfeccionar este análisis.

6. Valuación

Proceso de convertir los pronósticos de los resultados futuros en un estimado del valor de la compañía. Un analista debe seleccionar un modelo de valuación y también debe estimar el costo del capital.

El estado de los estados financieros es un conjunto de procesos analíticos que forman parte del análisis de la empresa. Estos procesos separados tienen algo en común:

  • Utilizan la información de los estados financieros, en diversos grados, para propósitos del análisis.
  • El análisis del ambiente del negocio y la estrategia de la compañía, en ocasiones se considera fuera del análisis de estados financieros.

Para el análisis de estados financieros debe considerarse además:

  • Ambiente de negocios y la estrategia de la compañía.
  • La valuación que requiere pronósticos debe formar parte del análisis de estados financieros.

El análisis de estados financieros debe ser, y es considerado, una parte fundamental en el análisis de los negocios y de todos los análisis que lo componen.

Herramientas del Análisis de Estados Financieros

Se cuenta con una variedad de herramientas básicas para el análisis de los estados financieros.

  • Análisis de estados financieros comparativos: Se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera. Se revisan los balances, declaraciones de ingresos, de flujo de efectivo, consecutivos de un periodo a otro. La información más importante de este tipo de análisis es la tendencia financiera, en partidas relacionadas:
    • Un incremento año con año en las ventas, acompañado del incremento en los costos por fletes, lo cual requiere análisis y explicación.
    • Incremento de las cuentas por cobrar por un 15%, junto con un incremento del 5% en ventas, requiere de investigación y explicación.
  • Estado de resultados: Estado financiero básico, muestra los ingresos, gastos y la utilidad o pérdida neta, resultado de las operaciones de un negocio, durante un periodo cubierto por el informe. Es un estado dinámico porque refleja la actividad. Documento financiero que analiza la utilidad o pérdida neta de un ejercicio.
  • Análisis de estados financieros porcentuales: Tiene su beneficio en el hecho de saber qué proporción de un grupo o subgrupo se compone de una cuenta particular. De manera específica, al analizar un balance, es común expresar los activos totales o pasivos más capital como 100%. Después, las cuentas dentro de esos agrupamientos se expresan como un porcentaje de su respectivo total.

Las comparaciones temporales (en el tiempo) de los estados financieros porcentuales de una empresa son útiles para revelar cualquier cambio proporcional en las cuentas dentro de grupos de activos, pasivos, gastos y otras categorías.

  • Análisis de razones financieras.
  • Análisis del flujo de efectivo.
  • Valuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *