1.Factores realidad económica
1. Las fuerzas internas del mercado: Es todo lo que influye en el comportamiento de los consumidores y las empresas que deciden a través de la oferta y la demanda cuánto van a consumir y a invertir.
La producción de un país, los precios o el desempleo, dependen de cuánto desean vender las empresas y comprar los consumidores. Como el comportamiento de los consumidores y las empresas es variante e impredecible, los efectos sobre la realidad económica también lo son.
2. Las perturbaciones externas: Nos referimos a guerras, conflictos políticos, sequías o desastres naturales que pueden modificar la realidad de un país, como una sequía que pueda provocar escasez de alimentos y que aumenten los precios.
3. Las políticas de los gobiernos: Son las medidas del gobierno con las que buscan influir en la realidad económica del país. A veces, modifican decisiones de familias y empresas con ayudas, impuestos, leyes, etc.
Los gobiernos tienen mucho que decir en la realidad económica del país. Pueden aumentar su gasto público, dar más o menos ayudas a los consumidores y variar los impuestos (entre otras muchas cosas).
2. Consumo, ahorro e inversión
El nivel de consumo de las familias depende de:
1. El nivel de renta de las familias: es el factor más importante, a mayor nivel de renta mayor consumo de bienes y servicios.
2. Los tipos de interés y las facilidades para obtener créditos. Hay muchas compras importantes (coche o vivienda) que se hacen con préstamos. Si bajan intereses es más barato pedir prestado, aumentando el consumo. Por otra parte, en algunos momentos, los bancos ponen muchas condiciones para dar préstamos. Cuando esto ocurre se dice que hay restricción de crédito y por tanto desciende el consumo.
3. La riqueza. Lógicamente no es lo mismo el consumo de una persona que tenga ahorrado 100.000 euros a otra con 2.000. Cuanta mayor es la riqueza que posea una persona, mayor será el consumo.
4. Las expectativas sobre las condiciones futuras. Si pensamos que la economía va a continuar bien, se mantiene un alto nivel de consumo, pero cuando la economía empieza a ir mal, la gente teme que se les baje el salario o que sean despedidos, por lo que las familias disminuyen su consumo cuando baja la renta y cuando tienen expectativas de que podría pasar algo malo en el futuro
El nivel de ahorro de las familias depende de:
1. La renta disponible. Cuando las familias ganan poco dinero, dedican casi toda su renta a consumir para cubrir sus necesidades más básicas, por lo que apenas pueden ahorrar. Cuando su renta empieza a aumentar, se destina una mayor cantidad al ahorro. Por tanto, cuanta más renta disponible tengan las familias de un país, mayor será el ahorro.
2. La seguridad social. Si tenemos un sistema de seguridad social muy fuerte, que nos protege ante situaciones como maternidad o invalidez, es menos probable que ahorremos, ya que sabemos que si nos ocurre cualquier circunstancia recibiremos una renta por parte del Estado. Por tanto, en países con una buena seguridad social, hay menos necesidad de ahorrar.
3. El tipo de interés. Mucha gente ahorra para invertir su dinero y así conseguir más renta. El tipo de interés es la compensación que vamos a recibir por invertir nuestros ahorros. Cuanto mayor sea esta compensación, más gente habrá dispuesta a ahorrar. Si por el contrario los tipos de interés son bajos, a las personas no les resulta tan interesante invertir y ahorrarán menos.
El nivel de inversión de las familias depende de:
1. Tipos de interés: Si suben los tipos de interés, las empresas y familias tendrán que devolver más dinero y muchos no verán interesante realizar la inversión.
2. La capacidad realmente utilizada: si una empresa tiene máquinas o fábricas vacías, preferirá ocupar esas que tiene sin utilizar antes que invertir en una nueva. A mayor capacidad utilizada, mayor inversión.
3. Las expectativas futuras: si una empresa tiene confianza en que el futuro económico de un país va a ser bueno, le interesará invertir y si piensa que va a ser malo, pues no.
4. Los impuestos: cuando una empresa obtiene beneficios debe pagarle una parte al Estado, por lo que, cuanto mayores sean estos impuestos menos dinero se tendrá para invertir. El Estado puede regular esto bajando o subiendo impuestos.
3. La demanda y oferta agregadas (test) y el equilibrio macroeconómico:
– La demanda agregada (DA) es la cantidad total que están dispuestos a gastar los consumidores, empresas, extranjeros y Estado en la adquisición de bienes y servicios. Es decir, es la suma del Consumo, la Inversión, el Gasto público y las Exportaciones Netas (exportaciones menos importaciones). Es el gasto total.
– La oferta agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender para cada nivel de precios.
El equilibrio macroeconómico es el punto donde la cantidad de producción que ofrecen todas las empresas es igual a la cantidad de producción demandada por los consumidores, las empresas, el Estado y el sector exterior. La economía siempre tenderá al equilibrio macroeconómico.
¿Por qué un país se encuentra debajo de su potencial?
El nivel de producción de equilibrio puede ser menor que el nivel de producción potencial. Es decir, el país tiene más capacidad para producir (podría tener un mayor PIB) ¿Por qué no producimos más si podemos hacerlo? Esto puede deberse a dos motivos:
1. El país no está usando todos sus factores productivos. Hay trabajadores en paro, fábricas sin utilizar, tierras sin cultivar etc.
2. No se están usando los factores de manera eficiente (la productividad de los factores no está siendo buena)
5. Efectos del desempleo (estudiarse solo uno o dos):
– Menos calidad de vida: al tener trabajadores desempleados, hay factor trabajo que no se está usando y hay bienes que no se están produciendo, satisfaciendo menos necesidades.
– Los periodos de desempleo desanima a los trabajadores, desincentivan su reciclaje profesional y provocan problemas de estabilidad emocional, lo que provoca que cada vez el parado esté en peores condiciones para acceder a nuevos empleos.
4. Las limitaciones del PIB: Algunos de los problemas de medición del PIB son:
1. El tiempo de ocio. El PIB no tiene en cuenta el tiempo de ocio que tienen las personas. Si trabajáramos más horas al día y tuviéramos menos vacaciones aumentaría nuestra producción, pero no tendríamos más bienestar. El PIB contaría que tenemos más rentas y podríamos comprar más bienes, pero se le olvida restar que tenemos menos horas para disfrutar de ello.
2. La economía sumergida. Muchas actividades no son declaradas al sector público. Estas actividades se realizan “en negro” o “en B”, para evitar pagar impuestos o porque son ilegales (como la droga) y por tanto no se conoce su existencia exactamente.
3. La producción del hogar. El PIB no mide el valor de las actividades que no pasan por el mercado. Es el caso del trabajo de los amos de casa o el trabajo voluntario.
4. El PIB tampoco tiene en cuenta si las actividades pueden ser perjudiciales. La apertura de una fábrica que provoca una gran contaminación aumentará el PIB del país, y permitirá gastar más a sus ciudadanos, pero será perjudicial para la salud de las familias. Ese empeoramiento de la salud no es tenido en cuenta por el PIB.
1. Concepto de inflación, tipos y efectos (los efectos es lo más importante):
La inflación es un aumento continuado y generalizado en el nivel de precios de los bienes y servicios de una economía. Sus tipos son: – Inflación moderada: es un crecimiento lento de los precios, que acompaña al crecimiento económico de una sociedad. Lo ideal es que los precios no crezcan más allá del 3%.
– Inflación galopante: tasas de inflación de dos dígitos. 15%, 30%, 50%, … Los precios se vuelven difíciles de controlar, provocando problemas económicos y sociales.
– Hiperinflación: inflación por encima del 100%. En estos casos se pierde la confianza en el valor del dinero, porque los precios crecen por minuto. Las personas no quieren tener dinero, quieren gastarlo lo antes posible antes de que siga perdiendo valor, lo que acaba con el sistema financiero.
– Deflación: caída continuada de los precios de los bienes y servicios que supone una situación inestable generando un círculo vicioso. Está provocada por una caída en la demanda agregada, reflejada en una menor producción. Al bajar los precios, muchas personas pospondrán sus compras porque esperan que los precios sigan bajando. Esto hará que las empresas disminuyan sus ventas y beneficios y muchas empiecen a cerrar, cayendo así el empleo y, una vez más el consumo y la demanda. Esta situación puede llegar a ser bastante grave para la economía de un país.
Los efectos de la inflación son:
1. Pérdida de poder adquisitivo: la inflación hace que el dinero pierda poder adquisitivo, ya que con una misma cantidad de dinero podrán adquirirse menos bienes y servicios. Los precios suben en mayor medida que los salarios y las personas pierden capacidad de compra (poder adquisitivo). Esto no afecta a todos los grupos de individuos por igual:
– Los grupos más perjudicados serían: jubilados y trabajadores, que no tienen sus pensiones y salarios vinculados a la misma subida de los precios y los ahorradores, porque ven como sus ahorros pierden valor con el tiempo por el aumento de los precios.
– Los grupos beneficiados con la inflación: los deudores, que ven cómo la cantidad de dinero que tienen que devolver tiene es menor, y el Estado, ya que suele gastar a crédito.
2. Pérdida de competitividad con el exterior: los productos nacionales, al subir de precios se encarecen con respecto a los del resto de países. Esto hace que las empresas exportadoras vendan sus productos más difícilmente porque ahora son más caros, pero también se benefician las empresas que se dedican a la importación de productos del exterior, ya que ahora son más baratos y fáciles de vender.
3. Genera un clima de incertidumbre: no se sabe cuándo y cuánto subirán los precios. El sistema de precios es importantísimo para tomar decisiones en las economías de mercado. Si los precios son inestables y varían continuamente no transmiten la información que los agentes necesitan para tomar estas decisiones, generando inseguridad.
2. Causas de la inflación:
1. Encarecimiento de los recursos naturales: si suben los precios de recursos básicos como materias primas o energía se encarece todo el proceso productivo. Estas subidas de costes, las refleja el empresario subiendo los precios.
2. Espiral salarios-precios: los sindicatos tienen tanto poder que consiguen mejoras salariales superiores a la productividad laboral real. Como consecuencia, los restantes perceptores de rentas (propietarios de la empresa) aumentan los precios porque no quieren ser menos a la hora de generar ingresos.
3. Espiral salarios-salarios: si en algunas empresas los incrementos en la productividad laboral consiguen mejoras salariales, los trabajadores de otras empresas tratarán de obtener las mismas mejoras mediante una mayor agresividad sindical.
4. Por el precio del dinero: En caso de inflación, las empresas que hayan pedido prestado dinero, verán incrementados los intereses que tienen que pagar (por la subida del índice de los préstamos) y, por lo tanto, sus costes. Por ello, las empresas se verán obligadas a subir los precios para seguir teniendo beneficios y seguir en el mercado.
3. Tipos de desempleo:
1. Desempleo friccional: es inevitable. Aquellos casos en los que, por ejemplo, cuando una persona cambia de empleo no encuentra uno nuevo inmediatamente o cuando alguien se acaba de incorporar al mercado laboral. Ocurre en situaciones de pleno empleo, por lo que no es preocupante. El que sí lo es, es el desempleo de larga duración (mayor de un año), que afecta sobre todo a personas mayores de 50 años y en períodos de recesión y crisis.
2. Desempleo estructural: problema duradero y a largo plazo que ocurre cuando no hay puestos de trabajo suficientes que cubran la cantidad de gente que quiere trabajar. Aparece por:
– Desajustes en el mercado de trabajo: hay empresas que quieren trabajadores con una cualificación muy exigente que no tiene mucha gente. Hay sectores en auge (nuevas tecnologías), en declive y otros que se necesitan reconvertir (siderurgia), y el cambio de trabajadores en los sectores en declive a los sectores en auge no es fácil, por lo que muchos trabajadores se encuentran desempleados mientras se forman y adaptan a los trabajos de ese sector.
– Rigideces en salarios: supone un problema para las empresas a la hora de contratar trabajadores, ya que, a mayor sueldo, mayor coste. Cuando una empresa firma un contrato con un trabajador, no puede bajarle el sueldo, por lo que puede interesarle despedirlo. En ocasiones, ni siquiera se contratará al trabajador, ya que al despedirlo hay que indemnizarle.
3. Desempleo estacional: cambios en la demanda en distintas épocas del año, o por factores climáticos, como el sector turístico o agrícola.
4. Desempleo cíclico: se produce en épocas de recesión y crisis, ya que se reduce la inversión en mano de obra y la demanda agregada. Disminuye y desaparece en épocas de expansión y auge económico.
4. Medición del desempleo:
El organismo que mejor lo mide es el INE, mediante la EPA (Encuesta de Población Activa): realiza encuestas a un número determinado de familias y se publica trimestralmente. La EPA considera a una persona parada cuando es mayor de 16 años y ha estado buscando trabajo en la última semana sin éxito.
– Los problemas de estas mediciones son:
1. Hay trabajadores desanimados, que no buscan porque piensan que tienen pocas posibilidades de encontrar empleo
2. Los subempleados: personas que trabajan pocas horas semanales y que la EPA los considera como empleados, pero realmente estas personas quieren trabajar más puesto que sus ingresos son muy bajos.
3. Personas que trabajan sin contrato: hay un gran número de personas que trabajan en la economía sumergida, y que figuran como desempleados, aunque estén trabajando.