Tipos de consumidor:empresas familias y gobierno

1. Carácterísticas para que un bien sea apto para su uso como dinero:

• Duradero: tiene que mantener su valor a lo largo del tiempo.

• Transportable: se debe permitir el pago en distintos lugares para facilitar el intercambio, por lo que se debe transportar con facilidad.

• Fraccionable: se tiene que poder dividir para hacer todo tipo de pagos.

• Escaso: debe de serlo para que tenga cierto valor intrínseco.

• Generalmente aceptado: por ese valor intrínseco o por el respaldo legal.

2. Tipos de dinero a lo largo de historia:

• Mercancías como medio de cambio (conchas, arroz, pimienta sal…).

• Metales preciosos (oro y plata) en forma de polvo y pepitas.

• Monedas de metal, apareciendo el dinero metálico.

• Dinero papel o papel moneda (aquel medio de pago cuyo valor como dinero es superior al coste de su producción). Este dinero tenía su equivalente en oro (patrón oro).

• Actividad bancaria: aparece cuando aparecen los cambistas (canjeaban resguardos por monedas de oro y plata).

• Billetes de banco (lo que se entregaba a cambio del oro).

• Dinero fiduciario: aparece tras la aparición de los bancos centrales. Se basa en la confianza en que va a ser aceptado por todos como medio de cambio, pero no tiene valor como mercancía ni es convertible en oro.

3. FUNCIONES DEL DINERO:

• Medio de pago o cambio en las transacciones económicas.

• Depósito de valor o riqueza: se puede guardar con facilidad y no se deteriora con el tiempo.

• Unidad de cuenta: los productos, los trabajos y las rentas se hacen en términos de la unidad monetaria vigente.


5. SISTEMA FINANCIERO, PARTE BANCARIA/NO BANCARIA Y ACTIVOS FINANCIEROS:

• El sistema financiero es el conjunto de instituciones y personas que intermedian entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros.

• La parte bancaria de una entidad son los bancos y cajas de ahorro y pueden crear dinero bancario (sus activos pueden ser usados como medios de pago) y la no bancaria cumple funciones de intermediarios de recursos financieros, pero no pueden crear dinero (sus activos no pueden ser usados como medios de pago).

• Los valores de renta fija o bonos se refieren a préstamos de dinero que se hacen a cambio de un tipo de interés previamente fijado, por lo que se sabe el beneficio, el plazo en que será devuelto… Suele ser una inversión segura pero con poca rentabilidad. A mayor plazo de devolución, mayor tipo de interés (porque hay más riesgo). Estos préstamos se hacen a: –

Estado (deuda pública): son muy seguros (es difícil que el Estado quiebre) pero tiene baja rentabilidad. Según el plazo de devolución: Letras del Tesoro, Bonos del Estado y Obligaciones del Estado.

– Empresas: pueden ser algo más arriesgados.

• Los valores de renta variable (acciones): si adquieres acciones de una empresa te conviertes en propietario (tienes derecho a información, votos, dividendos…), sin estar establecido su rentabilidad ni cuando se recupera el dinero. Se obtiene rentabilidad de dos formas:

– Beneficios que la empresa reparte: depende de cómo vaya la empresa y de si sus socios deciden repartir ese dinero o dejarlos en la empresa para financiarla.

– Vendiendo acciones: a un precio mayor al que se compra. Se venden en bolsa y dependen de la oferta y demanda de las mismas. Depende de cómo vaya la empresa, la economía, más expectativas…


6. BANCOS Son intermediarios financieros porque reciben fondos de unos clientes para prestárselos a otros. Sus

1. Captar recursos (operaciones de pasivo): Los productos más usados en esta función son:

– Cuentas corrientes o a la vista: fondos en los que el cliente puede obtener los recursos cuando quiera. Se pueden hacer muchas operaciones (ingresos, pagos, transferencias, traspasos…). No tiene rentabilidad o incluso a veces es negativa (comisiones). Conlleva la entrega de un talonario de cheques para realizar pagos.

– Cuentas de ahorro: igual que la anterior, pero sin talonario de cheques, sino una libreta donde se anotan los movimientos de dinero.

– Imposiciones a plazo: depósitos que cuando se hacen permanecen en el banco un largo periodo de tiempo previamente acordado. Tiene intereses mayores. Cuanto mayor es el tiempo mayor es el tipo de interés. No se puede usar el dinero en ese periodo de tiempo (menos en casos de necesidad, en los cuales se devuelven los intereses recibidos e incluso se paga una compensación).

2. Inversión de recursos: operaciones de activos para obtener rentabilidad de los recursos (compra de acciones, concesión de préstamos…):

– Los bancos pueden invertir en títulos de renta fija y variable para obtener rentabilidad. – Los créditos son derechos a disponer de un fondo con un límite. Se deben de pagar intereses por la cantidad de dinero y el plazo dispuesto, y una comisión por el dinero que no se ha dispuesto.

– Los préstamos: fondos concedidos a empresas y familias que se tienen que devolver en un periodo de tiempo determinado y pagando intereses. Existen dos tipos de préstamos:

• Personales: bienes de consumo (coches, electrodomésticos…). No superan los 30000€ y se devuelven en 1-5 años.

• Hipotecario: mayor importe y plazo de pago. Se usa para comprar una vivienda que sirve de garantía si no se paga. Tipo de interés menor que en el personal.

3. Servicios complementarios: servicios que ponen los bancos a disposición de sus clientes para atraerlos: asesoramiento fiscal y financiero, gestión de cobros y pagos, alquiler de cajas de seguridad… pero de todos destaca el uso de tarjetas bancarias:

• Débito: permiten sacar dinero y pagar compras siempre y cuando haya fondos en la cuenta del cliente.

• Crédito: tienen un límite al mes. No se cargan al instante sino en un momento posterior (normalmente a primeros de mes). Permiten otras formas de pago como las cuotas mensuales (pagando intereses).

• Tarjetas monedero: o prepagos, se carga una cantidad de dinero, disponiendo de él en cajeros y pagando hasta que se agote el saldo.

• Virtuales: tarjetas monedero usadas en Internet. No son físicas, solo tienen un número y un PIN para las gestiones.


7. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS:

– Instituto de crédito oficial (ICO): banco público que depende del ministerio de Economía y Hacienda. No capta recursos ni del público ni del Estado (se autofinancia). El ICO pide prestado, y como el Estado garantiza sus pagos el tipo de interés es bajo. El ICO presta ese dinero con tipo de interés también bajo. El ICO quiere ayudar a empresas (innovadoras, ecológicas…) a crecer, a desarrollar el país, distribuir la riqueza…

– Compañías aseguradoras: emiten pólizas de seguros a cambio de una prima. Invierten en productos financieros rentables para tener dinero y hacer frente a esos pagos.

– Sociedades y fondos de inversión: adquisición de participaciones de una ‘’cesta de valores’’ gestionada por una empresa. Los inversores pueden vender esas participaciones y obtener beneficio. Tienen rentabilidad fija, variable o mixta.

– Mutualidades o fondos de pensiones: instituciones que reciben aportaciones de sus participantes y que invierten para obtener rentabilidad. Cuando llega la jubilación recuperan el dinero junto con el rendimiento obtenido.

– Leasing: arriendan elementos de activo. Arriendan un bien a cambio de una cuota mensual. Al final del arrendamiento hay una opción de compra por un precio previamente establecido. El renting es similar, pero en él hay posibilidad de ampliar o sustituir el bien y además puede no haber opción de compra al final del arrendamiento. Es más caro que el leasing porque la empresa se encarga de reparar y sustituir el bien.

– Factoring: compran todos los derechos de cobro que tiene una empresa sobre sus clientes y los cobra. Asumen riesgo de impago, por lo que la empresa que cede los derechos de cobro cobra una comisión bastante alta.

– Garantía recíproca: pequeñas y medianas empresas se agrupan para poder financiarse más fácilmente, poniendo el grupo como aval. Es financiada con las aportaciones de los socios y por las comunidades autónomas y cámaras de comercio.

– Mediadoras del mercado de dinero: compra-venta de activos en el mercado de valores. Se dividen en brokers (ponen en contacto a compradores y vendedores sin comprar el activo) y los dealers (compran el activo y luego lo venden). Los dealers tienen más riesgo porque pueden perder dinero.


8. POLÍTICAS MONETARIAS:

– El instrumento principal que usa el BCE es el tipo de interés de intervención (el básico). Es la referencia para la fijación de los costes aplicados a los préstamos. Además, el BCE dispone de:

1. Operaciones de mercado abierto: préstamos del BCE a otros bancos centrales. El tipo de interés que fija el BCE en estos préstamos es la referencia para la economía. Cuando los bancos prestan dinero ponen un tipo de interés algo superior al que el BCE les pone a ellos. Si el tipo de interés es bajo del BCE es bajo, el de los bancos también lo será, por lo que habrá más préstamos y más dinero en circulación.

2. Coeficiente de caja: porcentaje mínimo que los bancos deben guardar a modo de reservas para hacer frente a los pagos a sus clientes. Si el BCE disminuye este porcentaje, los bancos prestan más dinero, por lo que este circula más y viceversa.

3. Facilidades permanentes de crédito o de depósito: a veces a los bancos les sobra o falta dinero para cumplir el mínimo de reservas. Para ajustar las reservas:

– Facilidad marginal de crédito: pedir prestado al BCE con un tipo de interés. Si este es bajo, los bancos no tendrán miedo de quedarse sin dinero y prestar.

– Facilidad de depósito: si sobran reservas se pueden depositar en el BCE. Ahora el BCE paga un tipo de interés a los bancos. Cuantas más facilidades dé el BCE a los bancos para cumplir las reservas, más dinero prestarán (aumenta cantidad en circulación).


9. TIPOS DE POLÍTICAS MONETARIAS:

1

Expansiva:

se abarata el precio (tipo de interés) y se produce más dinero, lo que hace que las familias consuman más y aumenten su inversión (al haber más renta disponible, pedir prestado dinero es más barato). Eso hace que los objetivos del BCE (que suba el PIB y haya crecimiento económico) se cumplan, y además aumenta el empleo. Se corre el riesgo de que suban los precios (inflación). Si el aumento de la producción es menor que el consumo de las familias hay inflación. Esta política se utiliza en épocas de crisis económica para tratar de reactivar la economía. Y sólo cuando los precios son bajos y hay riesgo de deflación. 

2.

Restrictiva:

se aumenta el precio (tipo de interés) del dinero para que haya menos cantidad del mismo y se reduzca la oferta monetaria. Así se consume e invierte menos (al haber renta menor, pedir prestado dinero es más caro y la demanda agregada baja). El objetivo del BCE es frenar la economía, para que la producción y el empleo bajen, pero los precios también. Se usa para frenar subidas generalizadas de precios (el BCE quiere estabilizarlos) pero también se frena el crecimiento del PIB y el empleo. Esta política se usa en épocas de grandes expansiones para enfriar la economía, es decir cuando los precios están subiendo mucho y se quieren reducir. El coste es por supuesto que es perjudicial para el crecimiento (PIB) y empleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *