Tipos de contratos y formas jurídicas de empresa: guía completa

Características generales de los contratos de trabajo

Es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que este se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución.

¿Quiénes pueden firmar un contrato de trabajo?

  • Los mayores de edad.
  • Los menores de 18 años legalmente emancipados.
  • Mayores de 16 pero menores de 18 años con la autorización de los padres o tutores.
  • Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea aplicable.

Formalización del contrato de trabajo

Puede ser por escrito o de palabra.

Periodo de prueba

Es optativo y, de acordarse, se deberá reflejar por escrito en el contrato.

Duración del contrato

Puede ser indefinido (fijo) o bien tener una duración determinada.

Derechos y obligaciones

Un contrato de trabajo supone unos derechos para el trabajador, que se convierten en obligaciones para el empresario. Al mismo tiempo, las obligaciones que contrae el trabajador se convierten en derechos de su empresario.

Contrato para la formación y el aprendizaje

Tiene por objetivo la cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.

Definición y composición del salario

Salario

Es la suma del dinero y otros pagos que recibe de forma periódica un trabajador de su empresario por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario por jornada.

Elementos de una letra de cambio y su aplicación en la empresa

Letra de cambio

Representa un crédito para su poseedor y una deuda para la persona o entidad que figura en ella como librado. La persona o entidad que emite la letra se denomina librador. El librador puede utilizar esta letra para pagar deudas mediante endoso o bien para conseguir un crédito del banco mediante el envío de esta a descuento. Las letras pueden ser enviadas al banco solamente en gestión de cobro, el banco no adelanta el importe de la letra, sino que abonará la letra. Las letras de cambio relacionadas con créditos y débitos originados en operaciones de tráfico se denominan también efectos comerciales.

Los tributos: clases y desarrollo

Los tributos son pagos obligatorios que hacen los contribuyentes al Estado, a las Comunidades Autónomas o a los Ayuntamientos, y constituyen la principal fuente de ingresos del sector público.

Tipos de tributos

1. Impuestos

Son pagos que se exigen por ley sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio de forma directa. Los impuestos son cuantitativamente la figura tributaria más importante.

Impuestos directos

Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas familiares. Los más importantes son IRPF, IS, IAE.

Impuestos indirectos

Gravan hechos concretos independientemente de la identidad y de las circunstancias de la persona que los realiza. El principal es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

2. Tasas

Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración.

3. Contribuciones especiales

Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público.

La Sociedad Anónima (S.A.)

Es una sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital social está dividido en acciones y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada.

Características de la S.A.

  • Son sociedades capitalistas que se constituyen con aportaciones en dinero, bienes o derechos.
  • El capital mínimo es de 60.101,21€ y deberá estar totalmente suscrito y desembolsado en el momento de constituirse la sociedad.
  • La sociedad se puede constituir con uno o más socios.
  • En su denominación deberá figurar el nombre de Sociedad Anónima (S.A.).

Órganos de gobierno de la S.A.

  • Junta General de Accionistas: en esta junta puede adoptar la S.A. varias formas:
    • Junta General Ordinaria.
    • Junta General Extraordinaria.
    • Junta Universal.
  • Consejo de Administración: puede adoptar varias formas:
    • Unipersonal.
    • Varios administradores solidarios.
    • Consejo de Administración.

Acciones

Son títulos que representan el capital social de la empresa. Pueden ser nominativas, cuando aparece el nombre del titular, o al portador, si no aparece el nombre del titular.

Ventajas e inconvenientes de la S.A.

Ventajas

  • Facilidad para vender acciones.
  • Es la única sociedad que puede acceder al mercado financiero con la emisión de bonos y obligaciones o cotizar en bolsa.
  • Favorece la separación entre la propiedad privada y la gestión.

Inconvenientes

  • La separación entre la propiedad y la gestión puede ser un inconveniente, ya que los objetivos de los accionistas y directivos no siempre coinciden.

El empresario individual

Es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial o profesional y responde con todo su patrimonio de las deudas que pueda contraer su negocio.

Características del empresario individual

  • Pueden ser empresarios individuales las personas mayores de edad con plena disponibilidad de sus bienes o los menores a través de sus representantes legales.
  • No existe capital mínimo legal para iniciar la actividad.
  • No existe separación entre los bienes de la empresa y los bienes personales del empresario.
  • La gestión de la empresa y su representación legal corresponden a su titular.
  • La razón social de la empresa es el nombre del titular.
  • El empresario tributa a través del Impuesto sobre la Renta.
  • No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil.

Ventajas e inconvenientes del empresario individual

Ventajas

  • Decide cómo dirigir la empresa y qué hacer con los beneficios.
  • Es la forma más sencilla de establecer un negocio al no requerir una inversión inicial mínima ni burocracia.

Inconvenientes

  • El empresario asume todo el riesgo de la empresa.
  • Son empresas muy dependientes del talento y el trabajo de su fundador, lo que hace difícil que sobrevivan a él.
  • Suelen tener dificultades para crecer y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.

Áreas funcionales de la empresa

  • Producción: se encarga de almacenar las materias primas para su transformación en productos elaborados.
  • Comercial y Marketing: se encarga de comercializar y vender los productos.
  • Financiera: se encarga de la obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y el estudio de las posibles inversiones de los recursos.
  • Recursos Humanos: se encarga de la selección, formación y motivación de los trabajadores para que se integren en la empresa y contribuyan al logro de sus objetivos.

Ciclo de producción

La empresa adquiere materias primas de sus proveedores, que se almacenan y pasan a su fabricación. Una vez transformadas en productos, se almacenan hasta que se venden a los clientes. Con el dinero de las ventas, se paga a los proveedores y comienza de nuevo el ciclo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *