El Empresario Individual
El empresario individual es una persona física que realiza una actividad por cuenta propia de manera habitual. De esta manera, asume todos los derechos y las obligaciones de la empresa. Es la forma jurídica ideal para pequeños negocios con poco riesgo, donde apenas es necesario que la persona aporte capital.
Características
- Hay que ser mayor de 18 años (o 16 y estar emancipado).
- Tiene responsabilidad ilimitada.
- No hace falta capital mínimo para empezar la actividad.
- El impuesto a pagar es el IRPF.
Al empresario individual se le conoce también como autónomo. Podemos diferenciar tres tipos:
- El autónomo individual: Es el más común, cuando una persona realiza una actividad de forma independiente.
- El autónomo con trabajadores: Además de llevar a cabo la actividad, se encarga de dirigir a un grupo de trabajadores.
- El trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE): Realiza su actividad principalmente para un cliente. De esta manera, si el 75% de tus ingresos provienen de un cliente, eres un TRADE.
La Sociedad Limitada
La sociedad limitada es un tipo de sociedad mercantil capitalista, es decir, sus socios aportan fundamentalmente el capital y no tienen por qué gestionar o administrar la sociedad. Su capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles.
Características
- El número de socios puede ser de uno o más. Si solo hay un socio, la sociedad pasará a llamarse “sociedad limitada unipersonal” (SLU).
- La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.
- El capital social mínimo es de 1€. Este capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Además, deben destinar el 20% de los beneficios anuales a crear una reserva legal hasta llegar a los 3.000€.
- La transmisión de las participaciones es libre, pero si se desea transferir a una persona distinta, los demás socios deben dar el consentimiento.
- Tributa sus beneficios por el Impuesto de Sociedades.
- Entre los derechos de los socios están: participar en el reparto de los beneficios y en el patrimonio de la liquidación de la empresa; adquirir preferentemente nuevas participaciones; votar en junta general en función de sus aportaciones.
- La sociedad de responsabilidad limitada está pensada para empresas pequeñas o medianas y para negocios de carácter familiar.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el comportamiento voluntario de las empresas para que sus actuaciones tengan repercusiones positivas en la sociedad.
Ámbitos de la RSC
La RSC de las empresas busca generar impactos positivos en tres ámbitos: económico, social y medioambiental.
- Responsabilidad económica: Las empresas responsables contribuyen al desarrollo económico de su entorno.
- Responsabilidad social: La empresa debe incorporar todas las preocupaciones de la sociedad y mejorar las relaciones con los grupos implicados en su actividad: trabajadores, consumidores, proveedores o el Estado.
- Responsabilidad medioambiental: Las empresas responsables intentan reducir el impacto no contaminando, consumiendo menos energía, haciendo un tratamiento adecuado de los residuos, creando envases ecológicos, etc.
Análisis PESTEL
El entorno general son factores que afectan por igual a todas las empresas de una región. Para conocer estos factores, recurrimos al análisis PESTEL.
- Factores políticos: Las políticas económicas del gobierno pueden afectar a la empresa y sus decisiones. Esto incluye todas las regulaciones, impuestos, etc.
- Factores económicos: La situación general de la economía influye en las decisiones de las empresas. Así, las variables macroeconómicas son indicadores que nos permiten medir la situación general de la economía. Algunas de las variables más destacadas son el PIB, la inflación, el desempleo y los tipos de interés.
- Factores socioculturales: El nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc., también influyen en las decisiones de las empresas.
- Factores tecnológicos: Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar.
- Factores ecológicos: Los factores ambientales, como las regulaciones ambientales, la gestión de residuos o la mayor preocupación ecológica de los ciudadanos, afectan a las empresas.
- Factores legales: Las distintas leyes que regulan la actividad económica pueden afectar las decisiones de la empresa.
Análisis DAFO
El análisis DAFO consiste en realizar un análisis interno y externo que nos permite conocer las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la empresa.
El análisis externo consiste en analizar todos los factores del entorno general que pueden afectar a la empresa, conocido como análisis PEST. Asimismo, debemos analizar los factores del entorno específico. Para ello, podemos usar las fuerzas competitivas de Porter. Este análisis nos debe dar las oportunidades y amenazas de la empresa:
- Las oportunidades son factores positivos del entorno que pueden beneficiar a nuestra empresa y darles una ventaja competitiva.
- Las amenazas serán factores negativos del exterior que pueden poner a la empresa en desventaja competitiva.
El análisis interno consiste en analizar la propia empresa para ver aquellos puntos donde puedo tener ventajas con la competencia. El análisis nos debe dar las fortalezas y debilidades de la empresa:
- Las fortalezas son rasgos propios de la empresa que le hacen tener ventaja con la competencia.
- Las debilidades son rasgos de la empresa que le hacen tener desventaja.
Una vez realizado el análisis DAFO, la empresa debe intentar explotar sus puntos fuertes y sus oportunidades y ocultar sus puntos débiles y sus amenazas.