Tipos de Mercado: Un Vistazo a la Competencia y el Monopolio

Tipos de Mercado y Estructuras Competitivas

Competencia Perfecta

Modelo de funcionamiento del mercado en el que el precio es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda, de forma que ninguno de los participantes puede ejercer una influencia decisiva sobre él.

Principales condiciones:

  • Libertad de entrada y salida de empresas: No existe ningún tipo de barreras que limiten o dificulten la entrada o salida de una empresa en el mercado.
  • Atomización del mercado: Participan un gran número de oferentes y demandantes que no pueden influir a escala individual sobre el precio de mercado.
  • Uniformidad y homogeneidad del producto: Todos los productos ofertados por las empresas presentan las mismas características y propiedades, siendo perfectamente sustituibles entre sí.
  • Transparencia del mercado: Todos los participantes tienen una información total y absoluta sobre los datos del mercado.
  • Independencia de los agentes económicos: Ausencia de controles o acuerdos que condicionen el comportamiento de los compradores y de los vendedores.

Tipos de Mercado según las Relaciones Externas

  • Mercado libre: Cumple el principio de libertad de cambio y los sujetos gozan de total autonomía para realizar las transacciones.
  • Mercado intervenido: Existe una autoridad con capacidad para fijar los precios de los productos, las cantidades que se han de producir, o ambas magnitudes a la vez.

Tipos de Mercado según la Contextura Interna

  • Mercado transparente: Cuando rige la unidad de precio y todos los agentes están fuertemente relacionados, de forma que cada comprador conoce los precios de todos los vendedores.
  • Mercado con fricciones: Cuando existen distintos precios para los mismos productos.

Tipos de Mercado según los Elementos Reales

  • Mercado perfecto: Cuando las mercancías son perfectamente homogéneas e indiferenciadas.
  • Mercado imperfecto: Cuando presentan características distintas.

Tipos de Mercado según los Elementos Personales

  • Mercado normal: No influye decisivamente en el precio, rige el principio de la independencia.
  • Mercado forzado: Influye decisivamente sobre el precio o la cantidad.

Formas del Mercado según el Número de Participantes

  • Competencia perfecta: Un gran número de oferentes y demandantes intercambian un bien homogéneo.
  • Monopolio: (Definición no proporcionada en el texto, se debe agregar).
  • Oligopolio: Un número reducido de productores controla la totalidad del mercado de un bien homogéneo o diferenciado.
  • Competencia monopolística: La competencia monopolística se diferencia de la competencia perfecta en que las empresas recurren a la diferenciación de sus productos para mejorar su posición competitiva.

Monopolio: Situaciones

  • Monopolio de oferta: Cuando existe un único oferente y muchos demandantes. Los compradores sólo pueden adquirir productos de un único vendedor.
  • Monopolio de demanda o monopsonio: (Definición no proporcionada en el texto, se debe agregar).
  • Monopolio bilateral: Cuando existe un único demandante y un único oferente.

Precio en el Monopolio

Ante un aumento del precio, se producen dos efectos simultáneos:

  • Un aumento de los ingresos generado por el mayor precio unitario.
  • Una disminución de los ingresos por la disminución de la cantidad que la subida de los precios ocasiona.

En una curva de demanda elástica:

(Explicación no proporcionada en el texto, se debe agregar).

En una curva de demanda inelástica:

La subida del precio genera una disminución menos que proporcional de la cantidad demandada, por lo que los beneficios aumentarán.

Discriminación de Precios

Consiste en que un vendedor venda un mismo bien a distintos compradores a precios diferentes por razones no asociadas a diferencias en los costes.

Condiciones para que se puedan discriminar los precios con éxito:

  • Control sobre la oferta: El comprador no tenga acceso al producto por otras vías.
  • Capacidad para impedir la reventa: Los compradores de precio bajo podrían ofrecer sus productos a mejor precio a los consumidores potenciales de precio alto.
  • Distinta disposición al pago por parte de los compradores: Es una condición necesaria para poder realizar la discriminación de precios.

Efectos del Precio del Monopolio

Cualquier nivel establecido de ventas, mejor sistema de discriminación de precio proporciona a la empresa mayor beneficio. La cantidad vendida será mayor a condición de discriminación de monopolio que en condiciones del monopolio con precio único.

El Monopolio y la Competencia

El monopolista ofrece una cantidad menor a un precio superior a lo que encontramos en competencia perfecta.

Causas de la Formación de Monopolios

  • Acceso exclusivo a un determinado producto: Materia prima imprescindible para su producción.
  • Monopolio de derecho: Se produce cuando está establecido o autorizado por ley. Se pueden establecer para la prestación de servicios públicos o por motivos fiscales. Pueden ejercerlo organismos públicos o entidades privadas concesionarias.
  • La posesión de una patente: Al incorporar el derecho de explotación exclusiva, pueden generar una situación de monopolio de carácter temporal por el período de duración del derecho.
  • Monopolio natural: Se produce cuando en una determinada actividad una empresa tiene una ventaja absoluta de costes, debido a que la producción del bien presenta rendimientos recientes.
  • Monopolio colectivo: En ciertos sectores con pocos oferentes, estos pueden ponerse de acuerdo secretamente para fijar precios comunes y repartirse los mercados, actuando de hecho como si constituyeran un monopolio.

Competencia Imperfecta

Muchos oferentes y muchos demandantes. Cuando algunos de los participantes tienen un cierto poder de mercado, lo que permite influir en alguna medida en el precio del producto.

Barreras de entrada en los mercados:

  • Barreras institucionales: Cuando a través de restricciones legales se dificulta la entrada de nuevos competidores en el mercado.
  • Economía de escala: Permiten que el coste medio disminuya cuando se incrementa el volumen de producción.
  • Diferenciación de los productos: Al diferenciar los productores a través de características como la calidad o la imagen de marca, la demanda de cada uno de los productos es pequeña y no puede soportar que un número elevado de empresas compita en el mercado de forma eficiente.
  • Costes de producción: Las empresas instaladas pueden disfrutar ventajas decisivas de costes en base, por ejemplo, al dominio de la tecnología, el acceso favorable a los proveedores o las ventajas derivadas de su localización.

Competencia Monopolística

No hay principio de homogeneidad del producto. Igual a la competencia perfecta, con muchos oferentes y demandantes. La diferencia es que cada productor vende un bien percibido como diferente del que venden sus competidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *