Turismo de Naturaleza en España: Gestión y Planificación de Espacios Naturales Protegidos

El turismo de naturaleza supone una oportunidad de interconectar los espacios naturales con los individuos, actuando como alternativa ante la “comodidad” del hábitat urbano y su ritmo de vida estresante. Un enfoque generalista: de manera que puedan servir como referentes a la hora de construir un lenguaje común que permita mejorar su planificación, su gestión, su promoción y su comercialización. Un enfoque de futuro: pues nos encontramos ante uno de los modelos turísticos con mayor proyección tanto como práctica específica, como desde la perspectiva de la complementariedad, es necesario establecer conceptos que soporten los cambios. Un enfoque impulsor y cooperativo: delimitar cuales son los mecanismos que permitan la complementariedad entre el Un enfoque resolutivo y aclarador: El uso continuado de definiciones ambiguas en el marco del turismo de naturaleza debilita el poder del concepto, contribuye a su indefinición y obstaculiza sus procesos de promoción y comercialización. Un enfoque geográfico productivo: que busca responder a la realidad del mercado Régimen de protección aplicable: a. Parque: Áreas naturales que poseen valores y carácterísticas (representatividad, belleza, diversidad y singularidad) merecen atención especial y podrán limitar el aprovechamiento de los recursos naturales b. Reserva Natural: Protegen ecosistemas, comunidades o elementos que por su importancia, rareza o singularidad merecen una valoración c. Áreas Marinas Protegidas: Espacio natural marino, áreas inter y submareales que por rareza, singularidad o fragilidad merecen protección especial. D. Monumento Natural: Espacios o elementos naturales constituidos por formaciones de especial rareza, singularidad o fragilidad merecen protección especial. E. Paisaje protegido: Parte de un territorio cuya administración lo protege por tener un valor natural, estético, cultural o interacción armoniosa entre naturaleza y cultura.  Zona de asentamientos tradicionales: Es el área donde se ubican los núcleos urbanos y las áreas habitadas por población no dispersa, incluyendo sus zonas de servicios y las áreas de cultivo. Zona de uso especial: Está constituida por áreas de reducida extensión en las que se ubican las construcciones e instalaciones mayores cuya localización en el interior del parque se considera necesaria. Zona de uso moderado: Está constituida por áreas dominadas por un ambiente natural con capacidad para acoger actividades de uso público con una cierta intensidad. Zona de uso restringido: Está constituida por áreas que presentan un elevado grado de naturalidad y que pueden soportar un cierto nivel de uso público. Zona de reserva: Está constituida por aquellas áreas, contiguas o dispersas, que requieren el máximo grado de protección o en las que por determinadas razones no se puede autorizar ningún tipo de uso público. La visita pública se articula a partir de los planes PORN, PURG, PUP y otros planes sectoriales, pero se instrumentan con medidas coercitivas, disuasorias y de interpretación ambiental.  Coercitivas: Implican limitaciones/prohibiciones, contenidas en los P.O.R.N y P.U.R.G con un doble nivel: generales, afectando a todo el ENP, o específicas acordes con la zonificación.
Disuasorias: Enfocadas a orientar positivamente al visitante hacia los objetivos que pretenden los gestores de los ENP. Como ejemplos están áreas recreativas, rutas y senderos, tarifas…  Interpretación ambiental: Medidas positivas de comunicación de valores, sin olvidar que entre los objetivos del ENP se encuentra una labor educativa. Se transmite y comunica información centrada en resaltar los valores naturales del ENP y en resaltar la importancia de la conservación a fin de impulsar una concienciación ambiental. Se consiguen en centros de interpretación, itinerarios temáticos con señalética, folletos…  1. ASOCIACIONISMO/REDES a. Mayor tamaño implica que puede permitirse afrontar: i. Acciones de promoción-comercialización ii. Mejorar la posición negociadora iii. Desarrollo de centrales de reserva 2. MAYOR ÉNFASIS EN LA DISTRIBUCIÓN (a nivel de producto) a. Distribución directa i. Control directo aunque dificultades para llegar a amplios segmentos ii. Sistemas como contactos con colectivos (AAVV), personalizados o webs o guías de turismo rural b. Distribución indirecta (intermediarios) i. Posible llegar a un mercado más amplio aunque se pierde el control sobre el producto y hay un drenaje de comisiones. C. Implantación de sistemas de calidad i. Objetivos de mejorar el producto/servicio y crear “etiquetas” comunes que permitan un reconocimiento externo ii. Diferentes líneas de trabajo : Q – Alojamientos rurales (77 certificados) y la CETTS con empresas adheridas d. Formación de recursos humanos i. El paso de agricultor a empresario requiere adquirir habilidades, por lo que se desarrollan programas de formación específicos en muchas materias e. Creación de observatorios turísticos.

MODELOS DE DESTINOS TURÍSTICOS URBANOS. Tres grandes modelos de destinos turísticos urbanos: 1. Grandes ciudades: Áreas urbanas extensas, del tipo Madrid, Barcelona, Valencia… en las que el turismo de negocios tiene un peso significativo. 2. Ciudades medias de dominante patrimonial: ciudades medias tipo Ávila, Burgos, Toledo… en las que el perfil urbano está dominado por el patrimonio histórico que constituye su principal atractivo turístico. 3. Ciudades costeras: Hay una potente oferta hotelera, estacionalidad y estancias prolongadas. Peso del turismo litoral en sus diferentes versiones: cantábrica (Santander, San Sebastián…), mediterránea (Cádiz, Palma de Mallorca…), canaria (Santa Cruz de Tenerife…) LOS GRANDES COMPONENTES DEL TURISMO DE CIUDAD. 1. Ocio cultural: recurso a la cultura como instrumento de promoción urbana (lista del Patrimonio Mundial, conjuntos históricos, monumentos históricos artísticos…). 2. Viajes de negocios: elevado gasto medio por turista. Distribución temporal del flujo turístico asociado a los periodos laborales. 3. Otras modalidades emergentes: estudios, idiomas, compras, etc. Están adquiriendo dimensión turística.
DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO TRADICIONAL Y EL MODELO RECIENTE. Modelo tradicional: Escaso peso del turismo en la “agenda política local”. Intervención local en materia turística a cargo de otras políticas locales no planteadas en términos turísticos: – Actuaciones en materia de patrimonio histórico artístico. – Actuaciones en materia de urbanismo. – Actuaciones en materia de tráfico de movilidad. – Actuaciones en materia de cultura. – Otras actuaciones con incidencia en el espacio urbano. Política turística limitada a las tareas promocionales: – Edición de folletos. – Puntos de información turística. – Asistencia a ferias. – Organización de festejos y otros eventos. Modelo reciente: Años 90. Cambio de paradigma influenciado por la convergencia de diferentes factores: – Asunción de los planteamientos de la planificación estratégica. – Políticas de desarrollo local (turismo como vector de recuperación urbana). – Nuevos planteamientos en la política turística del Estado (Plan FUTURES, PICTED, HORIZONTE 2020…). INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN. 1. Secretaría de Estado de Turismo / FEMP / Entidades Locales. 2. Planes de Excelencia Turística / Planes de Dinamización Turística / Planes de Dinamización del Producto Turístico / Planes de Competitividad Turística. 3. Planes de Calidad -> PICTED (Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006), SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en España), ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española). NUMERA LAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN TURÍSTICA EN DESTINOS URBANOS. 1. Adecuación turística de elementos monumentales y creación de museos. 2. Actuaciones de recuperación urbana en óptica turística. 3. Potenciación de los eventos culturales con dimensión turística. 4. Diversificación del producto turístico. 5. Visitas guiadas. 6. Señalización y centros de interpretación. 7. Oficinas de información turística y centros de recepción de visitantes. 8. Actuaciones de comunicación y promoción. 9. Otros. PLANESDE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (P.O.R.N) ➢ Plan de base física impulsado por la Administración ambiental y realizado antes de declarar la zona como ENP. ➢ Afectan al conjunto del territorio y fijan las líneas de instrumentos a desarrollar en el ENP, es decir, el PRUG.
Estructura A. Memoria: Síntesis del análisis del diagnóstico. Contiene los recursos naturales, la caracterización socioeconómica y las unidades ambientales. B. Objetivos: a. Proteger la integridad del ecosistema b. Contribuir a recuperar, proteger, fomentar y difundir los valores culturales c. Facilitar conocimiento y disfrute de los valores principales d. Promover un desarrollo socioeconómico y cultural sostenible C. Zonificación: A partir de las Unidades Ambientales a. Delimitación: ENP, zona periférica, área de influencia socioeconómica b. Diferenciación de zonas concretas: asentamientos tradicionales, uso especial, uso moderado, uso restringido y reserva. PLANES RECTORES DE USO Y GESTIÓN (P.R.U.G) ➢ Regula las actividades desarrolladas dentro de los Parques ➢ Se supedita al P.O.R.N Estructura A. Memoria B. Objetivos C. Zonificación: 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *